"

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Conociendo a Florida: Weston

Weston es una comunidad ubicada en límite sur-oeste del condado Broward, al cual pertenece formando el Distrito 5, justamente al oeste de los célebres Everglades de Florida (razón por la cual es una de las ciudades más lluviosas del sur de la florida). Para encontrarla rápido en el mapa, mire al oeste de la I-75 y al sur de la I-595, con las comunidades de Davie y Sunrise al este, Pembroke Pines y Southwest Ranches en el sur y los ya mencionados Everglades dominando completamente el norte y el oeste.

La zona urbana fue desarrollada en la década de los setenta por la empresa Arvida/JMB Realty (ArViDa es el acrónimo del nombre del fundador, ARthur VIning Davis), subsidiaria de la corporación Disney; pero no fue sino hasta 1996 cuando se consolidó y quedó formalmente integrada como ciudad.

Posteriormente los habitantes de Bonaventure, al norte, y urbanizaciones del sur, votaron junto con los pobladores de Weston para unirse, formando la llamada “Weston Mayor” para incluir las casas y negocios a lo largo de la I-75, al sur de la I-595 hasta Griffin (1).



El clima, aunque no de costa marítima, es típicamente floridiano, con temperaturas promedio entre los 22 y 25 °C, humedad en el orden de 74% y vientos suaves (5 a 10 Km/h) provenientes normalmente del Este.

La población estimada es de algo más de 70.000 personas (69.959 según cálculos oficiales a julio de 2016). 

Según el Census Bureau, el 61,3% de los habitantes de Weston son adultos, aunque la proporción de jóvenes es mucho mayor que el promedio nacional en USA (30,7% menos de 18 años en Weston vs. 24% nacional). 8% suma más de 65 años.

La misma fuente reporta que esta población es mayormente caucásica (85,8%), 4,6% asiática, 4,4% africano-americano y el resto con otros orígenes / características étnicas. Según Wikipedia, en 2010 del “ total de la población el 44.93% eran hispanos o latinos”. 

Weston destaca a escala regional y nacional por contar con uno de los mejores distritos escolares del país y gozar con los mejores niveles de seguridad personal: NeighborhoodScout clasificó en 2016 a Weston, FL, como la población Nro. 11 más segura de todo U.S. (Weston es una de las dos únicas ciudades de Florida en la lista). En adición, “fue incluida dentro del ranking elaborado por CNN Money como una de las 100 mejores ciudades para vivir en Estados Unidos” (2).

“La ciudad cuenta con una escuela secundaria para los últimos años (high school) (Cypress Bay High School), dos escuelas intermedias (middle school) (Tequesta Trace middle school y Falcon Cove middle school) y seis escuelas primarias.” (3)



Información adicional útil:

City of Weston City Hall
17200 Royal Palm Boulevard, Weston, Florida 33326
Web link: www.westonfl.org. Phone 954 3852000. 
CityHall@westonfl.org.
• Weston City Manager: John R. Flint (JFlint@westonfl.org).
• Weston Police Chief: Kevin Butler (Kevin_Butler@sheriff.org).
• Weston Fire Chief: Bruce Angier (Bruce_Angier@sheriff.org).
(4) 

Broward County
201 N.W. 84 Ave., Plantation, FL 33324
General information: 311 o 954 8314000
CustomerService@broward.org

Policía / Seguridad Broward
No emergencias: 954 764HELP (4357)
Para reportar un crimen: 954 493TIPS
Información general: 954 7654321
Solo emergencias: 911 
(5)

(1) Fuente cityofweston.net
(2) Fuente vivirweston.com
(3) Fuente wikipedia.org.     
(4) Fuente westonfl.org.  
(5) Fuente broward.org

Encuentre más imágenes en la fuente de las publicadas aquí: city-data.com.
El mapa de Weston (Google Maps) puede verse completo aquí.

viernes, 23 de diciembre de 2016

5 promesas de Año Nuevo para una mejor salud mental

Empezar un año nuevo con paz interior, no tiene precio, pero puede parecer difícil de lograr. Lo más importante, es tener la determinación de dejar atrás los hábitos nocivos y que nos roban la luz.

 ¿Y sabes quién es la persona que tiene en sus manos la potestad de ejecutar esos cambios? ¡Tú misma! La felicidad es una decisión cotidiana, que no tiene que ver con lo que nos pase, sino cómo reaccionamos ante ello y cómo confrontamos las situaciones del día a día.

 Una vez asumida la responsabilidad, te invitamos a que tomes en cuenta estos consejos y te decidas a tener un 2016 lleno de esperanza, mejor actitud y en el que abones el camino para lograr la tan ansiada paz interior: 

1) Olvida las promesas incumplidas: Aunque este tema cause pesar, recuerda que todos en la vida cometemos errores. La gente que te falló no puede predisponerte a la infelicidad. Y si fuiste tú quien faltó a una promesa, revisa cómo puedes disminuir el daño causado y comprométete contigo misma a ser una persona de palabra. 

2) Despídete de la gente negativa: La gente que no te aporta bienestar a tu vida; que solo critica y juzga lo que haces; que no tiene nunca una palabra de aliento o reconocimiento a tus logros, que te disminuye o mantiene en tensión emocional; o también, aquella que  te aupa para que sigas sumergida en vicios, conductas autodestructivas o que no tiene el valor de confrontarte para ser mejor, no la necesitas en tu vida. Sé elegante e impecable con las palabras, pero aléjalas de tu radar: Solo el que sume tiene razón para estar en tu vida. 

3) Vive más la vida real que la virtual: El iphone, el ipad, el teléfono inteligente, la computadora, el juego de mano. ¡Ya basta! Es hora de vivir la vida real que haces lucir tan maravillosa en las fotos que subes al Instagram. Vive intensamente, pero disfruta de todas las ventajas tecnológicas en su justa medida. Planifica que al menos un día a la semana, harás un apagón tecnológico y te desconectarás del mundo virtual para salir a la naturaleza, caminar, nadar en una playa, mirar un atardecer y reconciliarte con todas esas maravillas gratuitas que el mundo ofrece.

4) Aprende a quererte y aceptarte: Lo que ves en el espejo no te puede obsesionar: diseña un plan de pérdida o ganancia de peso supervisado por un especialista; o sencillamente, comienza a ejercitarte al aire libre, pero en procura de una mejor salud. Pero por favor, es hora de dejar de compararte con las topmodels o las Kardashian: La belleza es singular y particular. No tienes que lucir los labios, los ojos, el cabello, ni el cuerpo exactamente igual al de las estrellas de Hollywood. La belleza es actitud, confianza en sí misma y nuestros cambios corporales solo debemos por decisión propia, voluntaria, para sentirnos mejor y para tener una mejor salud. 

5) Cuenta tus bendiciones: Una buena idea es diseñar un tarrito de vidrio o madera, en el que vayas almacenando papelitos o stickers con las cosas positivas o aprendizajes que vives a diario.  Al final del año, tendrás al menos 365 momentos y razones para bendecir la vida. Y esa tarea puede ser terapeútica cotidianamente para sentirte mejor.




Encuentre la versión original de este artículo en universocanario.com.

Obra amparada con Lic. Creative Commons reconocimiento CC 3.0.

Ideas para quienes visitan Miami por primera vez

Para quien no han conocido la ciudad de Miami sin duda podemos decirle que es un destino que se debe visitar aunque sea una vez en la vida, una vez que lo haz conocido las ganas de regresar serán increíbles.

Para visitar la ciudad no es necesario tener un guía turístico, hoy en día existen tantos destinos gratuitos para disfrutar en un paseo en coche y otros que te permiten comprar tus entradas con mucha anticipación y desde la comodidad del hogar que recorrer el lugar no será un problema.

Autor: Alfredo Perez 

Lo primero que debes saber es, que a pesar de ser una ciudad moderna y bastante movida el servicio de transporte puede ser complicado, al tener mucha distancia o un costo muy elevado en el caso de los taxis. Es aquí en donde se establece el hecho de que la comodidad durante las vacaciones es prioridad por lo que las agencias de alquiler de carros en Miami se encuentran a tu disposición desde mucho antes de emprender el viaje permitiéndote conducir por toda la ciudad, bajo el horario que desees y desde que llegas al aeropuerto con tarifas bastante accesibles que puedes incluir sin problemas en tu presupuesto.

Una vez que te encuentres en la ciudad la decisión de los lugares para visitar va a depender del tiempo disponible que manejes, por lo que los puntos más destacados son los ideales para comenzar. Además de esto y al tener el coche en tus manos puedes dedicarle un día o dos para acercarte a Orlando, a unas 3 o 4 horas de Miami y así poder disfrutar de algunos de los Parques en el Mundo de Disney (y Universal y muchos otros).

En Miami, dentro de los puntos recomendables que no puedes dejar de visitar e incluso puedes recorrerlos sin bajarte del coche, ya que a pie el camino puede resultar entretenido pero muy extenso, tienes Art District, Artwork y Wynwood, estos tres puntos ofrecen una variedad de arte en diferentes presentaciones para que guardes un gran recuerdo de los colores en esta ciudad. Para algo más variado tienes a Coconut Grove, Coral Gables, Key Biscaine, Downtown y la Litte Havanna. 

Si la intención de visitar la ciudad, además de conocer diferentes lugares también buscas comprar una gran variedad de productos y souvenirs, te recomendamos distribuir muy bien el tiempo para las compras, ya que si piensas en dedicarle un solo día solo para esto puede que se te queden algunas cosas de tu interés por fuera o hagas las compras con prisa por falta de tiempo.

Aprovecha al máximo la oportunidad de tener el volante en tus manos y recorre cada esquina sin importar la distancia, consulta con sitios web de recomendaciones de viajes cuales lugares pueden ser de mayor provecho y que hoteles son para los más convenientes para lo que vayas a realizar, toma el control al 100% de tu viaje, no dejes que te cuenten esta gran experiencia y prepárate para vivir una gran aventura en la ciudad de sol.


(*) Otros artículos del mismo autor aquí.

Puede leer la versión original de este artículo en labrujulaverde.com.

Obra amparada con Lic. Creative Commons reconocimiento CC 4.0 (2005-2016 LBV Magazine).

jueves, 22 de diciembre de 2016

Investigadores determinan que la felicidad favorece a la longevidad

Basados en una muestra significativa de la población española, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han analizado el bienestar y su relación con la mortalidad. Los resultados sugieren que experimentar emociones positivas contribuye a vivir más.

Una forma clásica de evaluar la felicidad es preguntar a las personas qué tan satisfechas están con su vida o cómo de felices se sienten con su vida en general. No obstante, esta técnica no está libre de sesgos, ya que, por ejemplo, tendemos a recordar mejor aquello que coincide con nuestro estado de ánimo actual.

Un grupo de investigadores del departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se propuso evaluar otros aspectos de la felicidad, cuantificando la cantidad de tiempo que las personas pasan sintiéndose bien y mal a lo largo del día.

“De este modo logramos identificar que ambas medidas de bienestar están asociadas con la reducción de la mortalidad. Sin embargo, el trabajo nos permite argumentar que las emociones positivas que experimentamos a lo largo del día están más relacionadas con una mayor longevidad que la satisfacción general con nuestras vidas”, asegura Natalia Martín, autora principal del trabajo.

La relación entre sentir emociones positivas y reducir la probabilidad de morirse es aún más fuerte en personas que no padecen depresión.

Los resultados, publicados en la revista Frontiers in Psychology, están basados en 4.753 entrevistas realizadas a personas de todas las comunidades autónomas de España. Estas, además de contestar a una pregunta general de satisfacción con la vida, completaron un cuestionario en el que debieron reconstruir las actividades realizadas a lo largo del día anterior y describir las emociones experimentadas durante su realización. Al cabo de tres años, los investigadores identificaron cuáles de estas personas habían fallecido.

Tendencia más marcada en personas sin depresión

Los investigadores también observaron que la relación entre sentir emociones positivas y reducir la probabilidad de morirse es aún más fuerte en personas que no padecen depresión.

“Estudios previos ya habían indicado que la presencia de depresión se relaciona con bajos niveles de emociones positivas y con una mayor mortalidad. Lo que sugiere nuestro trabajo es que, aunque las personas deprimidas experimenten emociones positivas en su día a día, esto no está asociado con la reducción de su probabilidad de morir, como sí ocurre en el resto de la población”, asegura Natalia Martín.

“Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de alentar a las personas a realizar algún tipo de ejercicio, o a participar en actividades sociales que les permitan aumentar las emociones positivas, y por ende, les ayude a vivir durante más tiempo”, concluye la investigadora.  

Foto de cabecera: nunezimage.com.

Referencia bibliográfica:
• Martín-María N, Caballero FF, Olaya B, Rodríguez-Artalejo F, Haro JM, Miret M and Ayuso-Mateos JL (2016) Positive Affect Is Inversely Associated with Mortality in Individuals without Depression. Front. Psychol. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01040

Fuente: UAM Gazette y agenciasinc.es.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Cuando las familias se resisten a que sus hijos crezcan: Hiperpaternidad

La sobreprotección de padres y madres puede ser un problema grave que, además, se da por medio mundo, desde Finlandia hasta EEUU.

Autor: Saray Marqués (*)

 “Si cuidamos mucho a un niño, en vez de un árbol tendremos un bonsái”, plantea el doctor en Psicología y Ciencias de la Salud Javier Urra. “Tenemos que darles amor y, desde luego, seguridad, pero también ponerles límites, plantearles dilemas, regalarles retos… dejarles crecer en libertad y en autonomía. Los padres helicóptero no ejercen de padres, no dejan que cometan errores, se manejen en la duda y la incertidumbre”.

El primer Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, figura que se fundó en 1996, suele mostrar la situación actual en el mundo rico recurriendo a la típica estampa de una comida familiar: “Antes, el niño se sentaba donde le decían y el abuelo, la abuela, tenía un lugar fijo en la mesa. Ahora el niño se sienta donde quiere y el abuelo, donde le dejan”.

¿Qué ha pasado en este tiempo? ¿Qué ha ocurrido entre los ochenta, cuando los niños convertían la advertencia del ascensor “Impidan que los niños viajen solos” en “Pidan que los niños viajen solos” y hoy, en que una universitaria estadounidense, encerrada en un ascensor de una facultad de Barcelona, decide llamar a su madre con el móvil, a Miami, que moviliza a la central de la universidad en Chicago y ésta a la de Barcelona para que le abran la puerta? ¿Por qué ha pensado en su madre antes que en el botón de alarma?

Generación ‘millenial’

Esta anécdota, que relata Eva Millet en su reciente Hiperpaternidad  (Plataforma, 2016), revela bien la deriva de una corriente, procedente de EEUU, “que se empieza a percibir a principios de este siglo, cuando la generación millenial -que se hace adulta con el cambio de milenio- ingresa en la universidad, y los responsables de la matrícula ven que llegan acompañados de sus padres para hacer los trámites, algo inaudito, por lo que tenía la universidad de rito de iniciación en la edad adulta”, analiza Millet. “Los niños híper -hiperprotegidos, hiperestimulados, hiperasistidos- se convierten en jóvenes que pasan más tiempo pidiendo ayuda para que un adulto les resuelva el problema que resolviéndolo. Están hiperformados, pero sus padres, al haberles resuelto todo creyendo que así eran mejores padres, los han incapacitado”.

Estos niños ya han llegado a la Universidad, pero las raíces se remontan a sus primeros pasos en Infantil. Una excursión a la granja escuela, de dos días con su noche, ha dejado de ser vista como aventura por muchos de estos pequeños para devenir en trauma. “La impresión es que todavía con cinco y seis años dependen mucho de los papás y mamás para dormir. No es alarmante, pero sí vemos una tendencia a una mayor dependencia del adulto, niños que piden dormir en la misma habitación que la maestra, o que se han bajado del autobús y no han venido a la granja, pero no porque lloraran ellos, sino porque lloraba la mamá en la despedida. Observamos más casos de apegos excesivos y más prolongados en la edad”, resume José Carlos Tobalina, al frente de un centro de formación ambiental en la Comunidad de Madrid.

En cómo una sociedad educa a sus menores influyen muchos factores, y uno de ellos es el económico. Un estudio de 2015 del National Bureau of Economic Research, de EEUU, achacaba este afán de control sobre los hijos a la actual situación de crisis, en la que además se acrecientan las desigualdades. Para el profesor de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona Jorge Calero, la economía no es la única explicación, también hay que fijarse en el terreno sociológico, en la falta de tiempo de los padres, que introducen el término “tiempo de calidad”, en la edad a la que se tienen los hijos, ya no a los 20, sino entre los 30 y los 40, al menor número de hijos por motivos de trabajo, de fertilidad u otros, que “por la ley de la oferta y la demanda, hacen que cada uno de ellos sea más importante” y también la extensión, sobre todo en padres y madres con estudios superiores, de la necesidad de una estimulación precoz.

Así es como hemos llegado, analiza Calero, a la música clásica ya desde el vientre de la madre, a elegir escuela infantil pensando en la Universidad o a padres con el tiempo hipotecado por sus hijos, que programan el fin de semana absolutamente en torno a ellos. “Faltan puestos de trabajo, y la gente lo sabe, y estamos muy atentos a que los niños consigan unas habilidades desde muy pequeños que les orienten a los pocos puestos que hay. Y el hecho de que las familias estén tan volcadas con los niños desde tan pequeños, porque son pocos e importan mucho, ya sea para que consigan un puesto de trabajo o para que sean felices, da lugar a desigualdades adicionales en el sistema educativo, entre los niños de aquellas familias conscientes de la rentabilidad de estas inversiones muy iniciales y las familias a las que les da igual”.

Sin embargo, el profesor universitario desdramatiza un poco respecto a cómo llegan los chicos y chicas a las aulas universitarias: “Yo doy clase en 4º, y no puedo decir que les vea menos autónomos. De hecho, la única vez que vino una chica con sus padres a una revisión fue hace 20 años. Sí hay chascarrillos entre profesores: ‘Cada vez vienen peor…’, pero es algo que ya decían los griegos”.

Tipos de hiperpadres

Tampoco el término de “padres helicóptero” es algo nuevo. Lo acuñó el psicólogo infantil y pedagogo Haim G. Ginott en Between parent and teenager (1969), y la idea se la había dado un adolescente en su consulta, quejándose de cómo su madre sobrevolaba por encima de él “como un helicóptero”. Así lo recoge Eva Millet en su libro, que explica cómo en este tiempo la terminología se ha ido adaptando, tanto a la cultura como al grado o modo en que se da la hiperpaternidad.

Hay padres helicóptero pero también hay soccer moms (las mamás del fútbol, que llevan a sus vástagos de acá para allá, del cole a la extraescolar, a menudo a bordo de descomunales todoterrenos), los hay apisonadora (que allanan el camino a sus hijos), y que en los países nórdicos son padres quitanieves o padres curling (el juego que consiste en fomentar el avance de una piedra preparándole la pista con cepillos), están los padres guardaespaldas estadounidenses, que no toleran que ningún extraño toque a sus hijos, y los padres bocadillo latinos, que persiguen a sus pequeños por el parque, bocata en mano, hasta que se terminan su merienda. También abundan los padres animadores socioculturales, prestos a asistir a sus pequeños al mínimo: “Me aburro”.

En cuestiones climatológicas, obviamente, nuestro umbral en España es más bajo que en los países nórdicos o en el Reino Unido. Aquí somos mucho más del: “Ponte la chaqueta, no te vayas a poner malo”, o incluso de las huelgas de piscina en invierno y de los niños en patios cubiertos cuando hace menos de 2ºC o chispea (en Finlandia, debe haber menos de -30ºC, para que los niños no salgan al aire libre), pero, según Millet, nadie está libre de la hiperpaternidad: “También en Finlandia, Noruega y Suecia tenemos niños superprotegidos, como recoge el siquiatra sueco David Eberhard en su libro Cómo los niños han llegado al poder, pero allí es más por la deriva de la crianza respetuosa y con apego, que puede convertirse en una hiperpaternidad camuflada”. Para Millet, preguntar absolutamente todo a los niños -“¿Qué quieres cenar?”, “¿Dónde te quieres sentar?”, “¿Quieres un Dalsy?”- , confundir el hogar con una democracia, claudicar de nuestro papel de adultos, es un error.

Señales  para detectarlo

La periodista especializada en educación, con su blog educa2.info, da algunas pistas para saber si somos hiperpadres y si lo nuestro tiene remedio. Algunas preguntas clave son: ¿Le tiende o lanza su hijo la mochila cuando le va a buscar al cole, para que se la lleve? Es usted un padre mayordomo. ¿Habla usted en plural, dice “Hemos aprobado”, “Tenemos un examen”, “Hemos ganado el partido”? ¿Siempre tiene a mano una justificación para su retoño (“Es muy bueno, es que no ha dormido la siesta”, “Se enrabieta porque tiene una baja tolerancia a la frustración”)? ¿Si está hablando con un adulto y su hijo le pide algo no duda en interrumpir la conversación para dárselo? ¿No le importa desafiar al maestro, al profesor, al entrenador si algo no le gusta? ¿Tiene un plan trazado para él o ella y aun no ha cumplido los tres años? Es usted un hiperpadre de libro.

Patologías en los niños

De poner el foco en los niños, de hablar de “hijos tiranos”, los psicólogos han pasado recientemente a fijarse en los padres, con términos como los descritos. En algunos casos, como el de Millet, se aborda esta especie de locura colectiva desde el humor. Pero en ningún caso, sostiene la pedagoga Anna Ramis (www.annaramis.cat)  deberíamos centrarlo solo en los padres, “porque es un problema grave, pero de la sociedad, no exclusivo de ellos”.

Ellos, “hiperresponsabilizándose, están haciendo algo irresponsable” o, en palabras del psicólogo educativo Antonio Labanda: “Si su sobreprotección es excesivamente patológica se puede considerar incluso maltrato infantil”.

Hoy tenemos casos como el de ese niño que se cae en el patio y se queda inmóvil, alarmando a los educadores: “En realidad no le había pasado nada, simplemente, no sabía que no era capaz de levantarse solo”, analiza Millet. “Estamos frenando, limitando el proceso evolutivo del niño, creándole inseguridad, afectando incluso a la capacidad de flexibilización del pensamiento, a sus funciones ejecutivas, alterando o lentificando el proceso si no les dejamos tomar decisiones teniendo en cuenta su edad, no dándole tiempo de espera de consecución, dándoselo todo y dándoselo ya, y esto tendrá repercusiones en su vida”, asevera. La baja tolerancia a la frustración no es “una enfermedad incurable”, como ironiza Millet, se llega a ella.

Escuela Bressol Cappong (Lleida)

La resiliencia

“La idea que se nos vende de que tenemos que ser superfelices siempre”, prosigue Labanda, “es errónea”. “Dentro de un límite, conviene que el niño viva situaciones de la vida normal, que se enfrente a emociones desagradables adecuadas a un determinado contexto, para que tenga resiliencia”, concluye.

Este es para Urra el término clave, y pasa por “trasladarle al niño que el mundo no es un parque temático, que la vida no es Disney, y llevándole a jugar, pero también al mercadillo, al hospital, a la residencia donde está el abuelo con demencia senil… No ocultándole que existe la enfermedad, la tristeza, la melancolía, la depresión. Haciéndole ver cuándo han dicho una tontería, mostrándole que el ser humano es muy subjetivo y que lo que uno piensa no necesariamente coincide con lo que piensan los demás, enseñándole que la vida no es justa”. “Solo así”, concluye, “tendrá capacidad de sufrir y, tras ello, de volver a mirar la vida cara a cara”.

Esto que dice Urra es importante practicarlo, sostiene, desde muy corta edad. Hay que enseñar a los niños, y evitar la tentación de sobreprotegerles por “no quererlos ver sufrir, por querer disfrutarlos continuamente”.

Al afán de hacer de la crianza “una sopa de felicidad constante” añade Ramis el mensaje que nos bombardea de que “los niños son como esponjas”: “Sí, es verdad, porque cuando una esponja lo absorbe todo, supera su límite, deja salir lo que le sobra, y estamos sobrecargando a los niños”. Ramis se rebela contra la tendencia a cargar de estímulos, “pensando en adultos futuros, no en niños presentes”, apuntando a los niños que van a clase de inglés desde los cero años pero de los que no nos preocupa si ya se saben abotonar solos a los cuatro, o si ordenan su habitación y se duchan solos.

La salida, el ‘underparenting’

Frente a esto, Millet apunta una nueva corriente que empieza a vislumbrarse, el underparenting o sana desatención. En el libro expone casos de hipermadres que han dado ese giro (en alguna ocasión, con su tercer hijo), que, según Ramis, “pasa por inculcar la responsabilidad y saber un poco de psicología evolutiva: conocer qué le podemos pedir a un niño de dos, tres, cuatro años…”.

También para el pedagogo Francesco Tonucci es positiva una sana desatención: “En realidad, los padres que no dejan libres a sus hijos son conscientes de que lo están haciendo mal, de que los niños necesitarían más autonomía, la que ellos tuvieron y gozaron de pequeños. Saben que están privando a sus hijos de algo importante”, asevera.

Para él, un cambio puede partir del camino de casa al colegio (y del colegio a casa), lo que promueven desde su iniciativa La ciudad de los niños, que pretende fomentar la participación y autonomía de los menores. No es fácil, pero algunas ciudades, como Pontevedra, han visto cómo, a raíz del proyecto ‘A la escuela voy solo’, los niños están volviendo a la calle desde hace una década.

Tonucci cree que hay que repensar las ciudades, invertir las prioridades -primero los peatones, luego las bicis, luego el transporte público, luego los coches- y ve claros los beneficios para los niños: “Uno de ellos es que los niños que van a la escuela caminando solos tienen un nivel de atención más alto que si van en coche con los padres: el niño al que le han levantado, vestido, alimentado, preparado la mochila y trasladado en coche se va a “despertar” ya en la clase, y quizá le lleve un tiempo darse cuenta de dónde está y qué está haciendo. Otro, es que llegan más puntuales”.

La legislación, concluye, no siempre está de su parte: “En España no tenemos mayor problema, si la familia firma una autorización los niños -a partir de 1º de Primaria- pueden salir de la última hora e ir solos a casa, con la colaboración de adultos en pasajes complicados, con algunos comercios amigos… En Italia no es posible, pues se considera que los niños no pueden dejar la escuela si los padres no les están esperando o si no han delegado en otra persona mayor. Se considera abandono de menores, cuando esos padres simplemente piensan que están educando mejor a su hijo dejándolos más libres. Es absurdo, los padres deberían conjugar más el verbo dejar, deberían dejar más a los niños”.


(*) Encuentre más de la misma autora en eldiariodelaeducacion.com.

Artículo amparado con Lic. Creative Commons 4.0 de Fundación Periodisme Plural. 

Manglares son valiosísimos por retener toneladas de dióxido de carbono que aumentarían el calentamiento global

Cuando se trata de almacenar carbono, los científicos han puesto un precio al valor de los manglares en los Everglades del sur de la Florida – y está en los miles de millones de dolares.

Autor: Universy (*)

Los bosques de manglares absorben dióxido de carbono, y gran parte de ese carbono permanece atrapado en la biomasa de los árboles. Sobre la base de una estimación de costos científicos, el carbono almacenado vale entre US $ 2 mil millones y US $ 3,4 mil millones. El precio de mil millones de dólares refleja el costo de restaurar el flujo de agua dulce a las áreas que más lo necesitan, preservando los manglares de los Everglades.

Ese es un precio relativamente pequeño cuando se considera el costo para la sociedad si, en lugar de ser almacenado, el carbono fue liberado a la atmósfera, según investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Sus resultados se publican en la revista Environmental Science and Policy. El estudio fue financiado por el Programa de Agua, Sostenibilidad y Clima de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el sitio de investigación ecológica a largo plazo de la NSF Florida Coastal Everglades (LTER).

“Si no hay suficiente agua dulce que fluya a través de los Everglades, podemos perder algunos de los manglares”, dijo Mahadev Bhat, un científico de la FIU y coautor del diario. “Una vez que dejas  el carbono almacenado,  el mismo carbono puede conducir a un aumento del calentamiento global y la sociedad sociedad tendrá muchos más costos”.

Además de eliminar el exceso de dióxido de carbono del aire, los manglares brindan otros beneficios, incluyendo el control de inundaciones, protección contra tormentas y buena calidad del agua.

“Este hallazgo es un excelente ejemplo de cómo la investigación en sitios de investigación ecológica a largo plazo puede informar a las decisiones de gestión y políticas y ayudar a tomar decisiones acertadas, en este caso, cómo mitigar los efectos del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera”, dijo David Garrison, director del programa LTER en la División de Ciencias Oceánicas de la NSF.

Los manglares de los Everglades son los más grandes de los Estados Unidos continentales. Aunque están protegidos, los manglares de los Everglades se ven afectados por el aumento del nivel del mar, huracanes, alteraciones en el flujo de agua y otros cambios.

“Mientras que nuestro estudio de los Everglades es fortalecido por este trabajo, debemos recordar que las amenazas a este valioso recurso provienen tanto de la intrusión de agua salada como del aumento del nivel del mar”, dijo Tom Torgersen, director del programa de Sustentabilidad y Clima del NSF. “Las decisiones de gestión y políticas deben reflejar el valor de los Everglades, así como los problemas que enfrenta la Florida”.

Según los investigadores de la UIF, prevenir la pérdida de carbono almacenado en los manglares podría convertirse en un componente crítico de las estrategias de mitigación del cambio climático de la nación.

“Tener un inventario del carbono orgánico almacenado y su potencial valor económico es clave para diseñar estrategias que aseguren el financiamiento para la conservación y el trabajo de investigación”, dijo Meenakshi Jerath, autor principal del documento e investigador en el Instituto de Eventos Extremos de la FIU. “Podría, más importante aún, despertar el interés público y la comprensión de la importancia socioeconómica de los manglares”.

Agregó John Schade, director del programa LTER en la División de Biología Ambiental de la NSF: “Esta investigación es un recordatorio de los valiosos servicios que proporcionan los manglares y los beneficios globales que pueden derivarse de restaurarlos y preservarlos”.

El estudio se llevó a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

(*) Sobre el autor: Físico Teórico. Doctor en Educación. Divulgador de la Ciencia desde el año 2010 con más de tres mil noticias, artículos o notas, traducidas, redactadas y publicadas. Periodista desde el año 1986.
Vea otros artículos de universy en universitam.com aquí.

Artículo amparado con Lic. Creative Commons 2.0.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La ciudad más antigua de Estados Unidos

Saint Augustin (San Agustín), es la ciudad más antigua de de los Estados Unidos de América, aunque debemos recordar que lo correcto es definir esta población como la ciudad contínuamente poblada (*) más antigua en territorio continental de los Estados Unidos de América. 

Aviles St., la calle más antigua de U.S.A. (publicdomainpictures.net)
Esta aclaratoria debe colocarse ya que, si el Estado Libre Asociado de Puerto Rico se uniera definitivamente a los Estados Unidos de América, San Juan, fundada en 1508 (**), pasaría a ser la ciudad más antigua del país.

Precisamente fue Juan Ponce de León, fundador de San Juan y gobernador de Puerto Rico, quién dirigió la primera expedición a la zona donde el almirante español Pedro Menéndez de Avilés fundaría St. Augustin en septiembre de 1565.

Fue en 1513, cuando Ponce de León vio la Florida por primera vez, cerca de la desembocadura del Río St. Johns. En esa época la naturaleza local se adornaba por estar en en plena floración de Pascua, por lo que de León llamó al lugar "la Florida". 

Después de Ponce de León y antes de Menéndez, la zona fue visitada por diversos exploradores, como  Lucas Vázquez de Ayllón en 1526, Pánfilo de Narváez en 1527 (junto a su alguacil mayor Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quienes, además tenían por objetivo la búsqueda de la «fuente de la eterna juventud»), y Hernando de Soto en 1539, entre otros, pero todas sin llegar a levantar ninguna fortificación estable. También estuvieron por esos lados los franceses Jean Ribault, en 1562, y René Goulaine de Laudonnière, en 1564 (*).

Ante el aparente posicionamiento galo, y con el pretexto de las Guerras de Religión francesas, la Corona española emitió la orden de desembarco de una fuerza armada comandada por Pedro Menéndez de Avilés. Este fuerza llevó a su fin -el 2 de septiembre de 1565- del citado año del establecimiento de piratas franceses en el lugar —allí continúan sus tumbas— renombrando a la fortaleza como «San Mateo».

Castillo de San Marcos (wikimedia.org)

El Alcazar (wikimedia.org)


Casi una semana después Avilés fundaría el fuerte, y luego ciudad, de «San Agustín de La Florida», el 8 de septiembre de 1565, cuarenta y dos años antes de que los ingleses fundaran a Jamestown (14 de mayo de 1607), en territorio de la futura colonia de Virginia, y 55 años antes de que desembarcaran los Padres peregrinos (26 de noviembre de 1620) en Nueva Inglaterra, para fundar, el 21 de diciembre, la ciudad de «Nueva Plymouth», capital de la futura colonia homónima.

St. Augustine fue el centro del control español de la costa Atlántica por muchos años. Incluso fue parte de la colonia inglesa por unos años hasta 1783, cuando fue devuelta a España. Esto cambió en 1821, cuando Florida se convirtió definitivamente en un territorio de los Estados Unidos de América.

Más antiguo colegio de madera en U.S.A. (pixabay.com)

Castillo Ottis (onlyinyourstate.com)
St. Augustine sufrió numerosos ataques desde afuera (principalmente de piratas) e internos (principalmente de pobladores indígenas). Luego se separó de la Unión y se hizo parte de la Confederación. Esto terminó cuando St. Augustine se rindió en 1862 a las fuerzas de la Unión y fue ocupada pacíficamente durante el resto de la guerra de Secesión.

El fin de la guerra marcó el comienzo de toda la zona como un centro turístico. La arquitectura al estilo español de St. Augustine, su entorno natural excepcional y su clima perfecto la convirtieron en uno de los lugares favoritos de los visitantes procedentes del norte.

Faro de St. Augustine (Wikimedia Commons)
Esto fue enormemente ayudado por el ferrocarril instalado por Henry M. Flagler, quien reconoció el potencial de la ciudad y facilitó el transporte de pasajeros desde Nueva York hasta St. Augustine. El viaje duraba menos de 24 horas. Sus dos grandes hoteles, el Hotel Ponce de León y el Alcázar, eran lo suficientemente suntuosos como para atraer a los ricos y famosos. 

"Hoy en día, St. Augustine es uno de los destinos de la Florida más populares. Su encanto, su historia y su hermoso entorno hacen que éste sea un lugar para descubrir y explorar. Los aficionados a la historia, los entusiastas del deporte y los amantes de la naturaleza hallarán en St. Augustine un lugar natural para descubrir a la Florida" (Fuente: floridashistoriccoast.com).



St. Augustine en Google Maps
(*) El almirante Gaspar de Coligny, condujo una expedición a Norteamérica que fundó en 1562 un establecimiento que llamó Charlesfort en Parris Island, en la actual Carolina del Sur, pero un incendio destruyó la mayor parte de las casas del pueblo, y el mismo fue abandonado entre enero y marzo de 1563.  Otro francés, René Goulaine de Laudonnière, fundó en 1564 el primer establecimiento europeo en la actual Florida llamado Fort Caroline —actual Jacksonville, lugar que sería repoblado en 1791 por los británicos— en la desembocadura del río San Juan, luego convertido en una suerte de asentamiento de piratas que finalmente fueron erradicados el mismo año 1791.

(**) En 1508, Juan Ponce de León fundó la ciudad de Cáparra (llamada así por la provincia de Cáceres en España, lugar de nacimiento del entonces gobernador de los territorios españoles en el Caribe, Nicolás de Ovando). Las Ruinas de Caparra se conocen como el sector Pueblo Viejo en Guaynabo. En 1509, Caparra fue abandonada y mudada a un lugar al que se le llamó en ese momento «Puerto Rico», un nombre que evocaba el de un puerto similar en las Islas Canarias. En 1521, el nombre «San Juan» se añadió, y al establecimiento original se le dio el nombre formal de «San Juan Bautista de Puerto Rico», siguiendo la tradición de bautizar las ciudades con un nombre formal y con el nombre original que le dio Cristóbal Colón, honrando a Juan el Bautista. Fuente: wikipedia.org.
__________________________________________________________________

NdE

Descubierto asentamiento europeo más antiguo de Estados Unidos

En lo que hoy es Pensacola, Florida, Tristan de Luna y Arellano fundó, en agosto de 1559, el primer asentamiento multianual (con una duración superior al año) europeo en los Estados Unidos. Esa colonia, llamada Santa María de Ochuse, precedió en seis años a la de San Agustín, y casi en medio siglo (48 años) a la de Jamestown en Virginia, la primera colonia inglesa. Pero hasta ahora su localización seguía siendo un misterio.

Casi por accidente, en octubre pasado el historiador Tom Garner se encontró con el descubrimiento más importante de su carrera. La demolición de una vivienda puso al descubierto restos de objetos del siglo XVI, como trozos de recipientes de barro, vajilla y utensilios de cocina, cuentas comerciales venecianas, pesas de plomo para pescar y otros.

Tras ser analizados y estudiados por arqueólogos de la Universidad del Oeste de Florida (UWF), llegaron a la conclusión de que el lugar se corresponde con la colonia perdida fundada por Luna en 1559. Las evidencias son altas ya que los artefactos hallados son consistentes con los encontrados en los naufragios, cuyo estudio y excavación todavía continúa hoy en día.

Se sabe que la colonia se mantuvo hasta 1561. Solo un yacimiento europeo anterior a esa fecha ha sido identificado hasta ahora por los arqueólogos. Se trata del de la expedición de Hernando de Soto en Tallahassee, que acampó allí en el invierno de 1539 hasta principios de 1540.

Todavía anteriores serían los de Juan Ponce de León, cerca de Fort Myers en 1521 y Lucas Vázquez de Ayllón cerca de Brunswick en 1526, pero estas no han sido descubiertas todavia.

Lea el texto completo con imágenes en labrujulaverde.com.

Conozca más de St. Augustin leyendo "Leyendas e historias de misterio envuelven a St. Augustine" y  Ofrecen servicios gratis para que celebres tu boda en Florida. 

domingo, 11 de diciembre de 2016

Ideas para visitar por primera vez Miami

Para los que no han conocido la ciudad de Miami sin duda podemos decirles que es un destino que se debe visitar aunque sea una vez en la vida, una vez que lo hayas conocido las ganas de regresar serán increíbles.

Autor: Alfredo Perez (*) 

Para visitar la ciudad no es necesario tener un guía turístico, hoy en día existen tantos destinos gratuitos para disfrutar en un paseo en coche y otros que te permiten comprar tus entradas con mucha anticipación y desde la comodidad del hogar que recorrer el lugar no será un problema.

Lo primero que debes saber es, que a pesar de ser una ciudad moderna y bastante movida el servicio de transporte puede ser complicado, al tener mucha distancia o un costo muy elevado en el caso de los taxis. Es aquí en donde se establece el hecho de que la comodidad durante las vacaciones es prioridad por lo que las agencias de alquiler de carros en Miami se encuentran a tu disposición desde mucho antes de emprender el viaje permitiéndote conducir por toda la ciudad, bajo el horario que desees y desde que llegas al aeropuerto con tarifas bastante accesibles que puedes incluir sin problemas en tu presupuesto.

Una vez que te encuentres en la ciudad la decisión de los lugares para visitar va a depender del tiempo disponible que manejes por lo que los puntos más destacados son los ideales para comenzar. Además de esto y al tener el coche en tus manos puedes dedicarle un día o dos para acercarte a Orlando la cual se encuentra a unas 3 o 4 horas de Miami y así poder disfrutar de algunos de los Parques en el Mundo de Disney.

Dentro de los puntos recomendables que no puedes dejar de visitar e incluso puedes recorrerlos sin bajarte del coche ya que a pie el camino puede resultar entretenido pero muy extenso, tienes Art District, Artwork y Wynwood, estos tres puntos ofrecen una variedad de arte en diferentes presentaciones para que guardes un gran recuerdo de los colores en esta ciudad. Para algo más variado tienes el Coconut Grove, Coral Gables, Key Biscaine, Downtown y la Litte Havanna. 

Si la intención de visitar la ciudad además de conocer diferentes lugares es comprar una gran variedad de productos y souvenirs te recomendamos distribuir el tiempo para las compras ya que si piensas en dedicarle un solo día solo para compras puede que se te queden algunas cosas de tu interés por fuera o hagas las compras con prisa por falta de tiempo.

Aprovecha al máximo la oportunidad de tener el volante en tus manos y recorre cada esquina sin importar la distancia, consulta con otros portales que lugares pueden ser de mayor provecho y que hoteles son para los más convenientes para lo que vayas a realizar, toma el control al 100% de tu viaje, no dejes que te cuenten esta gran experiencia y prepárate para vivir una gran aventura en la ciudad de sol.

Encuentre más del mismo autor en labrujulaverde.com. Artículo amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 4.0.

Hialeah y Miami entre las más caras ciudades para los inquilinos

¿Cuál es la más cara ciudad para ser un inquilino en Estados Unidos? Se trata de Hialeah, seguida de Miami. 
Los inquilinos en esas ciudades gastan más en alquiler que en cualquier otro lugar del país.

Así se desprende de un análisis del sitio de búsqueda de apartamentos RentCafé

De acuerdo al Miami Herald, el sitio comparó las estadísticas del censo de 2015 con respecto a cuánto ganan los inquilinos y cuánto gastan en vivienda.

En el caso de Hialeah, los hogares que ganaron el promedio de la ciudad para inquilinos ($22.357) gastaron 57 % de sus ganancias en el alquiler, lo que significa que les quedaban menos de $10.000 para cubrir todos los demás gastos. 

En Miami el alquiler representa el 48 % de los ingresos, un número similar a otras ciudades 'poco asequbles' en este aspecto, como Detroit (48 %); San Bernardino, California (47 %), y Newark, Nueva Jersey (45 %).

Pero otras ciudades de Florida resultaron mucho más asequibles: Tampa, Orlando, Jacksonville y St. Petersburg ofrecen gastos de vivienda que representan entre 32 y 35 % de los ingresos de los inquilinos.

Artículo de Miami Herald (Si quiere leer el reportaje completo haga click aquí) reproducido en miamidiario.com (Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0).

Imagen de cabecera: Apartamentos en Hialiah en foto de archivo del año 2014 del art;iculo en el MiamiHerald.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Brickell está creciendo rápidamente, pero, ¿a qué?

Hace sólo unos pocos años, el distrito financiero de Miami se transformó en un pueblo fantasma cuando las firmas de abogados y bancos cerraron sus puertas. Se podría rodar una bola de bolos en Brickell Avenue sin golpear a nadie. Pero después de la burbuja inmobiliaria estalló, la generación del milenio que busca alquileres baratos inundó Brickell, ayudando a revivir uno de los distritos residenciales históricos de  Miami

Según el reporte del Miami Herald, ahora, con la población en auge y costosos nuevos restaurantes, hoteles, condominios y tiendas apareciendo en cada cuadra, el barrio está cambiando rápidamente. Las autoridades municipales, propietarios de negocios y residentes están tratando de mantener el ritmo.

Es el momento de esta Brickell de transformarse en la zona transitable, con parques urbanos que  soñaba o  mutar en una pesadilla congestionada donde sólo los ricos pueden permitirse el lujo de vivir.

"Entre 2003 y 2008, había $ 13 mil millones en inversión privada en el centro de Miami," dijo Alyce Robertson, directora ejecutiva del  Miami's tax-funded Downtown Development Authority (Autoridad para el Desarrollo del centro de Miami). "El sector público tiene que ponerse al día. Nadie imaginó que crecería tan rápido. Recuerdo mirar por la ventana en ese entonces y preguntarme: "¿Quién va a vivir en todos estos condominios? "

La población de Brickell casi se ha triplicado de 2000, a casi 35.000 este año, por lo que es la zona más poblada en el centro del reavivado Miami. Restaurantes y bares de moda ahora dominan la escena después de horas de oficina.

La última joya de la corona de Brickell es un proyecto de uso mixto 9.1 acres llamada Brickell City Centre de $ 1.500 millones.

El ambicioso proyecto contempla dos torres de condominios, dos edificios de oficinas, un hotel y 500.000 pies cuadrados de tiendas - incluyendo un Saks Fifth Avenue, una tienda de Apple y una sala de cine. Los analistas consideran que el desarrollo es un "cambio de juego" para el centro de Miami. Hasta ahora, sólo unas pocas tiendas han abierto ya que el proyecto presenta retrasos. La construcción masiva en la zona hace que moverse resulte difícil.

"Una vez que se abra completamente y se detenga la construcción, el área será mucho más amigable para los peatones", dijo Zach Winkler, un agente de venta al por menor de CBRE.

"El tráfico siempre va a ser un problema. Pero Brickell City Centre viene a satisfacer una demanda necesaria en el mercado. Usted tiene oficinas, condominios,  estaurantes y bares [ya] en la zona, pero que no tiene  los minoristas tradicionales".

El presidente de Saks Fifth Avenue, Marc Metrick dijo que la mezcla de jóvenes profesionales y turistas en Brickell hace que sea un lugar atractivo para la  abrir la séptima tienda nueva del minorista de lujo de 2016.



No hay duda el mayor obstáculo para el crecimiento de Brickell es el tráfico.

Por la mañana y por la noche prisa,  el congestionamiento se mantiene en Brickell y South Miami, el tránsito en las avenidas marcha a paso de tortuga. Incluso  fuera de las horas pico moverse puede ser difícil. El calor y las tormentas de verano hacen que caminar sea un riesgo. Pero el barrio está bien comunicado por transporte público con el Metrorail y las paradas del Metromover al menos en comparación con otras zonas de Miami.

La esperanza es que los viajeros y los residentes abandonen sus coches. Más personas tendrán que optar por caminar y usar el transporte público para crear un verdadero núcleo urbano. Y aunque pueda parecer contradictorio, el tráfico con el tiempo debería mejorar a medida que la gente se mude a los nuevos pisos y apartamentos y se detengan los desplazamientos, dijo a Miami Herald, Mitchell Bierman, un abogado en Weiss Serota que preside un comité en el transporte y la infraestructura de la Cámara de Comercio de Miami.

A tal efecto, una de las propuestas prevé convertir los carriles congestionadas de Biscayne Boulevard a través del río Miami de Brickell en una zona peatonal toalmente abierta y con una cómoda ciclovía. Las autoridades municipales también han dado su bendición para los desarrolladores de proyectos residenciales más pequeñas sin puestos de estacionamiento en áreas atendidas por el transporte público. Con las conexiones al Tri-Rail y Brightlineen en MiamiCentral en Overtown, será más fácil para los viajeros entrar a Brickell sin conducir. Además los senderos para caminar a lo largo del río y la bahía de Biscayne están creciendo. Y  otra  ruta de senderismo y ciclovía, se extenderá al sur de Brickell en Dadeland.

Eso es por no hablar de la legalización de servicios de intercambio de paseo como Uber y Lyft a nivel del condado, y del ambicioso pero aún lejano plan para  seis nuevas vía de ferrocarril,  que incluyendos que conectaría el centro de Miami Beach y el noreste de Dade .

.

Artículo de Miami Herald (Si quiere leer el reportaje completo haga click aquí) reproducido en miamidiario.com (Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0).

Foto de cabecera: modulor.

Vivir en Miami debe ser contado

Diez ventajas de vivir en Miami

Leí en el blog Mamá en Massachusetts un post sobre las ventajas de vivir allí y su deseo de ser positiva ante el reto que es vivir fuera de casa. Me gustó mucho la idea, así que aquí voy yo con mis 10 ventajas de vivir en Miami respecto a Madrid. 


1. Por supuesto, la playa. El primer año, agradecí vivir al lado del mar y fui a la playa todos los fines de semana. Después, no tanto pero da igual, sé que está ahí. El 90% de los fines de semana, el tiempo acompaña y la playa siempre es un buen plan. El agua es turquesa, se ven pececitos y está a una temperatura idónea... como madrileña, esto es el no va más.

2. La humedad. Sí, la humedad puede ser una ventaja. Sobre todo cuando eres alérgica, como yo. Desde que vivo en Miami, respiro a la perfección. Y todo gracias a la humedad. ¿Que se te riza el pelo y es sofocante? Pues también, pero prefiero andar con el pelo rizado y sofocada por la vida antes que respirar tan mal como respiraba en Madrid. Según piso el suelo de Barajas, ando entaponada. Un rollo.

3. El trato a los perros. Pensará que es una tontería, pero, para alguien tan perruna como yo, esto es algo en lo que Miami y EE.UU. en general, nos lleva mucha ventaja. España es un país que no respeta a los animales, mientras que Estados Unidos es un país que respeta casi más a los animales que a las personas. En mi opinión, no debería ser ni tanto ni tan calvo, pero me gusta más que se peque por exceso que por defecto y, aunque me parece una soberana idiotez disfrazar a tu perro por Halloween, la verdad es que es un alivio entrar en una tienda (de decoración, por ejemplo) con tu perro atado de la correa y que nadie te diga nada. Al contrario, me han llegado a preguntar en tiendas de ropa si pueden darle una galleta o agua al perro... ¡Igualito que en Madrid!

4. Entenderse es fácil. Con esto del Spanglish tengo una relación amor-odio. Por un lado, odio que vivir en Miami signifique no poder llegar jamás al bilingüismo, ya que la mayoría de la gente me habla en español. Por otra parte, es una gozada tener siempre la posibilidad de explicarte en cristiano, sobre todo en el banco o cuando algo es complicado ya de por sí, al menos el idioma pasa a no ser problema.

5. El calorcillo. Dicen que en Miami cae más lluvia que en Seattle pero lo cierto es que la sensación general es que siempre hace bueno. Salvo algunos días más frescos en invierno y un par de semanas sofocantes en verano, siempre hace más de 20 grados y menos de 30 y el sol brilla en Miami con una intensidad fuera de lo normal. Es una ciudad con mucha luz y los amaneceres y atardeceres son, simplemente, espectaculares. ¡Ah! y otra ventaja del calor: ¿que se te ha olvidado sacar algo del congelador y quieres cocinarlo ya? Lo sacas media horita a la terraza y se te descongela rápido.

6. El cash back. Creo que, desde que vivo aquí, he necesitado ir a un cajero, como mucho, dos veces. Qué bonito es esto del cash back a la hora de pagar. Por ejemplo, estás en un supermercado y compras algo con valor de 5 dólares. Aquí no suele haber mínimo a la hora de pagar con tarjeta, así que pasas tu tarjeta de débito y en la pantalla aparece automáticamente la pregunta ¿Necesitas cash back? Sí seleccionas "Sí", puedes elegir la cantidad que quieres que la cajera te dé en efectivo. Pongamos que selecciono 20 dólares. Pues bien, en mi tarjeta se cargarán 25 dólares en total, los 5 de mi compra y la cajera me dará un billete de 20. Muy, muy, pero que muy práctico esto, señores.

7. El espacio. Siempre me viene a la mente la frase que reza, desde hace años, en los anuncios del Renault Espace: "¿Y si el verdadero lujo fuera el espacio?". El verdadero lujo ES el espacio, sin lugar a dudas. Tendría que ver el tamaño de mi armario: es más grande que muchos cuartos de baño. En un dormitorio principal cualquiera, cabe -además de la cama- un sofá. Las ventanas de las casas son grandes. Las tiendas tienen muchos (y amplios) probadores. Los coches son grandes y las plazas, espaciosas, no suponen ningún reto para el conductor. No hay callejuelas, ni aparcamientos subterráneos construidos en los 60 para coches tipo Fiat Mirafiori. Aquí todo es espacioso, hasta los carriles son más anchos en las carreteras. De hecho, la última vez que conduje en Madrid, sentí que todo era estrecho, hasta la Castellana.

8.  La gente es muy amable. Nunca he sido especialmente extrovertida de primeras, por lo que no suelo ser yo quien inicie una conversación con un desconocido. Sin embargo, aquí es raro el día que no hable con alguno porque es extrañamente normal que la gente me pregunte dónde me he comprado mis zapatos, o de qué parte de España soy, si he visto la serie "Isabel", si le recomiendo un champú para su perro o si puedo ayudarle con la elección de una alfombra. Y allí me ve, decidiendo para una buena mujer venezolana si se lleva la alfombra azul o gris a casa, porque ella está indecisa en la tienda, o enterándome de cuándo se va a jugar un Real Madrid-Barça gracias a Héctor, el de mantenimiento, que el día que me conoció se quedó con que yo era de Madrid y (sin sospechar que a una española pueda no gustarle el fútbol) ya me asocia al Real Madrid. Y, como él -como todo cubano- es del Barça, cree que me chincha diciéndome que nos van a dar una paliza, y yo finjo que sé de qué me habla. "Uy, ¡pero nosotros tenemos a Cristiano Ronaldo!" -le digo siempre. El día que ese muchacho se vaya del Real Madrid, por favor, me avisáis, para no hacer el ridículo.

9. Se va a sorprender, pero uno de los puntos fuertes de Miami es la comida. Obviamente, si tengo que elegir, me quedo con la española mil veces, pero reconozco que algunos restaurantes de Miami tienen su punto. Entre las cosas que más me gustan, está el ceviche peruano, la bandeja paisa colombiana, las arepas y tequeños venezolanos, la yuca frita cubana... La comida latinoamericana es algo que, gracias a que vivo en Miami, he podido conocer. Y, a pesar de que la comida estadounidense me parece un desastre, en general, las magníficas hamburguesas en su punto justo que se comen en algunos sitios concretos, las batatas fritas (con b) y el helado de chocolate con crema de cacahuete que me chifla son algunas de las cosas que no podría encontrar fácilmente en Madrid.

10. Me encantan los horarios. Desayuno a las 7-8, como a las 12,30 -13,30, ceno a las 19,30-20h. Recuerdo, en Madrid, olvidarme la manzana del mediodía en casa y pasar un hambre atroz en la oficina hasta la hora de la comida. Recuerdo como algo normal el volver de mis clases de francés a las diez de la noche y cenar a las once y media o incluso más tarde. Ahora duermo más horas. Madrugo más porque entra la luz por la ventana pero me acuesto antes, porque no hay mucho que hacer una vez que anochece. Aquí todo es pronto. El súper abre a las siete de la mañana. No te dan cita en ningún sitio para más tarde de las 17h. Así que es muy normal estar en casa a las ocho de la tarde con el pijama ya puesto. Si me apuras, hasta ya cenada... 

Y tan a gusto, os diré. 


Artículo original en narrandoalmundo.blogspot.com amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 4.0..

Imagen de cabecera tripadvisor.com