Cuando se trata de almacenar carbono, los científicos han puesto un precio al valor de los manglares en los Everglades del sur de la Florida – y está en los miles de millones de dolares.
Autor: Universy (*)
Los bosques de manglares absorben dióxido de carbono, y gran parte de ese carbono permanece atrapado en la biomasa de los árboles. Sobre la base de una estimación de costos científicos, el carbono almacenado vale entre US $ 2 mil millones y US $ 3,4 mil millones. El precio de mil millones de dólares refleja el costo de restaurar el flujo de agua dulce a las áreas que más lo necesitan, preservando los manglares de los Everglades.
Ese es un precio relativamente pequeño cuando se considera el costo para la sociedad si, en lugar de ser almacenado, el carbono fue liberado a la atmósfera, según investigadores de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Sus resultados se publican en la revista Environmental Science and Policy. El estudio fue financiado por el Programa de Agua, Sostenibilidad y Clima de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el sitio de investigación ecológica a largo plazo de la NSF Florida Coastal Everglades (LTER).
“Si no hay suficiente agua dulce que fluya a través de los Everglades, podemos perder algunos de los manglares”, dijo Mahadev Bhat, un científico de la FIU y coautor del diario. “Una vez que dejas el carbono almacenado, el mismo carbono puede conducir a un aumento del calentamiento global y la sociedad sociedad tendrá muchos más costos”.
Además de eliminar el exceso de dióxido de carbono del aire, los manglares brindan otros beneficios, incluyendo el control de inundaciones, protección contra tormentas y buena calidad del agua.
“Este hallazgo es un excelente ejemplo de cómo la investigación en sitios de investigación ecológica a largo plazo puede informar a las decisiones de gestión y políticas y ayudar a tomar decisiones acertadas, en este caso, cómo mitigar los efectos del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera”, dijo David Garrison, director del programa LTER en la División de Ciencias Oceánicas de la NSF.
Los manglares de los Everglades son los más grandes de los Estados Unidos continentales. Aunque están protegidos, los manglares de los Everglades se ven afectados por el aumento del nivel del mar, huracanes, alteraciones en el flujo de agua y otros cambios.
“Mientras que nuestro estudio de los Everglades es fortalecido por este trabajo, debemos recordar que las amenazas a este valioso recurso provienen tanto de la intrusión de agua salada como del aumento del nivel del mar”, dijo Tom Torgersen, director del programa de Sustentabilidad y Clima del NSF. “Las decisiones de gestión y políticas deben reflejar el valor de los Everglades, así como los problemas que enfrenta la Florida”.
Según los investigadores de la UIF, prevenir la pérdida de carbono almacenado en los manglares podría convertirse en un componente crítico de las estrategias de mitigación del cambio climático de la nación.
“Tener un inventario del carbono orgánico almacenado y su potencial valor económico es clave para diseñar estrategias que aseguren el financiamiento para la conservación y el trabajo de investigación”, dijo Meenakshi Jerath, autor principal del documento e investigador en el Instituto de Eventos Extremos de la FIU. “Podría, más importante aún, despertar el interés público y la comprensión de la importancia socioeconómica de los manglares”.
Agregó John Schade, director del programa LTER en la División de Biología Ambiental de la NSF: “Esta investigación es un recordatorio de los valiosos servicios que proporcionan los manglares y los beneficios globales que pueden derivarse de restaurarlos y preservarlos”.
El estudio se llevó a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
(*) Sobre el autor: Físico Teórico. Doctor en Educación. Divulgador de la Ciencia desde el año 2010 con más de tres mil noticias, artículos o notas, traducidas, redactadas y publicadas. Periodista desde el año 1986.
Vea otros artículos de universy en universitam.com aquí.
Artículo amparado con Lic. Creative Commons 2.0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario