"

lunes, 27 de noviembre de 2017

Asi son los venezolanos de 'Westonzuela'


Bienvenidos a Westonzuela, donde las arepas son frescas y abundantes, donde los colores amarillo, azul y rojo de las banderas ondean en el viento, y donde periódicos en español como El Venezolano se encuentran en la gasolinera de la esquina.

Maria Antonietta Diaz vive en Weston, que a veces es llamada Westonzuela, un suburbio del sur de Florida con una importante población originada en Venezuela (Foto de Mike Stocker / Sun Sentinel)

En este suburbio que colinda con los Everglades, las maneras de tomar el café abundan tanto como los jardines y las palmeras: se sirve negrito, marroncito, cortadito, guayoyo...

Pero tal vez lo más importante para los miles que llegaron aquí huyendo del desorden político y la criminalidad de Venezuela, es que los vecindarios de Weston son callados y seguros.

Autor: Mike Stocker, Melvin Félix y Nicole Brochu / sun-sentinel.com (*)

"Aquí sientes que estás en un mundo irreal. ¿Es posible vivir así? Sí, es posible", dijo María Antonietta Díaz, quien emigró a Weston luego de que su padre fuera secuestrado de su vivienda en Maracaibo, en 1997. "Si tienes una familia con niños pequeños, [Weston] es un lugar espectacular para que crezcan allí".

Weston, uno de los municipios más nuevos de Broward, se ha convertido en un oasis lleno de oportunidades para exiliados cuyos sueños económicos fueron tronchados y hasta sus vidas amenazadas durante los pasados 14 años del gobierno del presidente Hugo Chávez.

Incluso antes de que Chávez fuera electo en 1999, muchos venezolanos del sur de Florida, como Díaz, ya habían emigrado a Weston por una razón clave.

"Fue la delincuencia", dijo la empresaria, quien antes de llegar a Estados Unidos manejaba una compañía de televisión por cable en Maracaibo junto a su esposo y dos hijos. "Aunque estábamos bien económicamente y teníamos trabajos, no veíamos un futuro adecuado para nuestros hijos".

Gracias en parte a las riquezas y el capital intelectual de inmigrantes venezolanos de la clase media-alta, Weston se ha convertido en un lugar donde los niños pueden jugar fútbol y conseguir una buena educación, donde empresarios pueden crear negocios y socializar cómodamente con sus compatriotas, y donde todos pueden conseguir fácilmente arepas, tequeños y otras comidas de su país.

"La calidad de la educación aquí va acompañada de un sentimiento de seguridad personal", dijo Ramón Peraza.

Este ingeniero eléctrico trajo a su familia a Weston y compró el negocio Café Canela hace seis años, luego de que el gobierno venezolano le retirara contratos como ingeniero eléctrico a través de la compañía eléctrica nacional, en la cual él había trabajado varios años antes de abrir su propia firma.

Luego de desmantelar y vender todo su equipo, trajo a su esposa e hijos a Weston, donde alguna vez habían venido de vacaciones.

"Weston tiene uno de los índices delictivos más bajos a nivel nacional", dijo Peraza. "Eso atrae a personas que vienen huyendo de la inseguridad y el desorden".

Rompiendo estereotipos

Weston se ha ganado el apodo de Westonzuela no porque tenga el mayor número de venezolanos en Florida —ese honor lo tiene Doral, en el condado Miami-Dade— ni porque los venezolanos sean el grupo hispano más grande —son la segunda población hispana más grande, después de los colombianos, según el censo de 2010.
Simplemente alude al continuo crecimiento de la población venezolana durante las últimas décadas.

Según cifras del censo de 2000, en Weston vivían 2,020 venezolanos y en 2010 ese número se había triplicado a 6,360. Estas cifras contribuyeron al crecimiento de la población hispana de Weston, que ahora compone casi la mitad de la ciudad.

Aunque las estadísticas del impacto económico de los venezolanos no estuvieron disponibles, su contribución financiera a Weston es innegable, según el alcalde local, Daniel J. Stermer.

"La respuesta es sí: algunas de las propiedades comerciales y negocios que han comprado son de consecuencia en la ciudad", dijo Stermer. "Hace unos años una familia venezolana compró un centro comercial entero".
Y según continúa el alcalde, "los venezolanos también han tenido un impacto cultural, en escuelas, actividades culturales, deportes e instituciones religiosas".

María Vegas, de 35 años, por ejemplo, forma parte de este crecimiento. Emigró de Venezuela en 1997 para estudiar en el recinto de University of Florida en Gainesville, y dice que nunca esperaba quedarse en Florida luego de su graduación.

"Chávez ganó la presidencia un año después así que nos quedamos", dijo Vegas. "Siempre tuve planes de regresar pero ya no, porque él destruyó nuestro país".

Entonces se trasladó a Weston, donde abundan los periódicos para colombianos y venezolanos, y donde la alcaldía ofrece todos sus servicios y anuncios en español e inglés. Incluso algunas escuelas locales, como Imagine Charter, son bilingües.

"Weston es bueno para los niños", dijo Vegas, quien tiene dos hijos que estudian en Imagine Charter. "Hay buenas escuelas y está muy orientado a las familias".

Con la ayuda de inmigrantes adinerados que huyeron de la incertidumbre económica de la Venezuela chavista, la ciudad ha desafiado estereotipos que usualmente definen a las comunidades inmigrantes como de clase obrera.

La ciudad, donde las casas cuestan desde $300,000 hasta millones de dólares, se ha ganado una reputación como el "Beverly Hills de Miami", según Igor Acosta-Rubio, un agente de bienes raíces venezolano de Miami.
"Weston se convirtió en Beverly Hills porque la gente rica que se conocía en Venezuela ahora se conoce en Weston", dijo.

Jerry Haar, especialista en América Latina y decano asociado del College of Business de Florida International University, dijo que Weston le recuerda a muchos venezolanos de alta clase media de los barrios espaciosos con casas señoriales de Caracas.

"Es tremendo para familias jóvenes", dijo Haar. "Es conveniente, cerca de la I-595, lo suficientemente cerca de Miami sin ningunos de los disparates urbanos".

Varias estrellas de la "realeza venezolana" tienen relaciones personales y de negocios en Weston, y contribuyen al estilo de la ciudad. Entre ellos se encuentra una ex Miss Universo, un congresista venezolano que lidera la oposición, una ex jueza de la corte suprema y un ex ministro de energía, además de médicos, empresarios y profesionales.

"He tenido todo tipo de personalidades del mundo político, académico, artístico", dijo Peraza, de Café Canela. "[En febrero de 2013] el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, vino aquí un domingo".

Una de las caras más reconocidas en Westonzuela es la de Bárbara Palacios, una empresaria y madre de dos niños que fue coronada Miss Universo en 1986. Hoy, la beldad de 49 años vende accesorios y carteras en una tienda, que lleva su nombre, en las afueras de Weston Town Center, y hasta hace poco se le consideraba "Westonzolana" —antes de que se mudara a Fort Lauderdale.

El hecho de que Palacios naciera en España no afecta su estatus como un tesoro venezolano.

"Ella se mudó a Venezuela cuando era pequeñita y se considera pura venezolana", dijo Díaz, quien ayudó a Palacios comenzar su carrera como oradora y la apoyó cuando publicó su primer libro. "Tuvo una larga trayectoria como empresaria, con tres o cuatro tiendas y dos libros publicados. Ahora, ella siente que su misión es predicar la palabra".

Más que veraneo

Weston comenzó como muchas comunidades de Florida: como un destino de vacaciones.

La ciudad fue desarrollada en 10.500 acres de tierras de cultivo —en un principio pobladas por pimientos brasileños, vacas y lagartos— y fue imaginada desde un principio como un lugar "all-American", con calles arboladas y urbanizaciones con control de acceso. Pero en los años 80, desarrolladores de la compañía Arvida, en Weston, descubrieron una clientela más apta: las élites de Colombia y Venezuela.

"Ellos hicieron mucha publicidad en Venezuela, lo cual empujó muchos de los números que ves hoy, separado y aparte de Chávez", dijo el alcalde Stermer.

Al principio, dicen los Westonzolanos, era un lugar perfecto para vacacionar.
"Los venezolanos sabían que esta área estaba abierta para negocios y para desarrollo. Era una manera de vivir a 40 minutos de Miami y a 45 minutos del aeropuerto", dijo Abraham Zamd, un corredor de bolsa que se crió en Venezuela y mudó su familia a Weston en 1998. "Era una oportunidad para todos tener un segundo hogar. Los bienes eran más baratos acá y alguna gente venía a comprar".

Pero a fines de los años 90, cuando Chávez tomó poder, Weston pasó de ser un refugio de verano a uno permanente para los que huían de la violencia y el ahogo económico del gobierno de Chávez.

No más "secuestros express"

Para Díaz, la gota que le colmó la copa fue el día en que tocaron al timbre de su casa de Maracaibo.

Mientras sus dos niños estaban arriba junto a la empleada doméstica, su padre bajó para abrir la puerta y en un instante fue secuestrado.

"A mi padre no le pasó nada, gracias a Dios", dijo Díaz. "Pero para mí fue demasiado. Cuando tuvimos chance, nos fuimos".

Luego de mudarse a Weston con su esposo y dos hijos, como muchos de sus compatriotas, Díaz echó raíces.

Eventualmente, fundó la compañía GBS Group para ayudar a otros inmigrantes a levantar sus negocios y procesar sus documentos de inmigración. También co fundó Mujeres Latinas Impulsando Mujeres Latinas, que ayuda a las hispanas a adaptarse con éxito a la vida en EEUU.

La comunidad que Díaz y otros venezolanos ayudaron a crear tiene un sabor distintivamente suramericano.

Delicias como arepas, cachitos, tequeños y cortaditos son tan fáciles de conseguir como las hamburguesas y papitas estadounidenses.

La muerte de Chávez sucedió en un tiempo en el cual los Westonzolanos comienzan a vivir una transformación, como la que experimentaron los cubanos del sur de Florida que emigraron luego de que Fidel Castro tomara el poder en Cuba.

"Su mentalidad al llegar era el de una comunidad de refugiados que algún día regresaría", dijo Haar. "Esa mentalidad está cambiando, de refugiados a exiliados. Ya no son venezolanos que viven en Estados Unidos. Ahora son venezolanos americanos".

Aún así, el intento de balancear la vida estadounidense con la cultura hispana, incluso en un lugar como Weston, tiene sus retos.

"Como al año de estar aquí, mi hijo no quería sino hablar inglés", dijo Díaz. "Pero para mí siempre ha sido factor imprescindible que ellos hablen español, porque los traje aquí para que sean bilingües, no para que me pierdan el lenguaje", dijo. "Y le dije, 'bueno, si tú no hablas español, nos devolvemos inmediatamente a Maracaibo y te meto de nuevo en el viejo colegio'. Desde ese día, el chamo entendió que tenía que hablar español porque sí".

Conozca más de los autores (Mike Stocker, Melvin Félix, Nicole Brochu y John Maines) y sobre este tema visitando sun-sentinel.com.

Copyright © 2017, El Sentinel

sábado, 21 de octubre de 2017

Ichetucknee Springs: un manantial que parece una piscina azul

Más allá de los parques temáticos, de las ciudades costeras, o de las rutas por playas increíbles de Florida, también hay otras maravillas y lugares increíbles que ver.

Imagen: wonderful_places2visit     

Entre tantos afloramientos de aguas termales cristalinas en la península y estado más playero de USA, es posible encontrar auténticas piscinas azules naturales, y rodeadas de una densa vegetación como en Ichetucknee Springs State Park.

Autor: 101lugaresincreibles.com.

Imagen: floridastateparks.org
El río cristalino de Icketuchnee fluye unos pocos kilómetros a través de este espacio verde, y muchos eligen navegarlo en inflables en la temporada de verano. 

Pero la joya del parque es su estanque azul, una auténtica piscina natural cristalina alimentada por aguas termales. Todo muy cerca de la ciudad de Fort White.


Imagen: floridaadventuring.com
Las actividades populares en el parque, además de navegar en los inflables (tubing) o refrescarse y difrutar de los distintos puntos del río donde nadar, también incluyen esnorquel, bucear o hasta observar la flora y fauna autóctona con variedad de especies de aves.

En el parque hay instalaciones preparadas para mayor comodidad de los visitantes, que incluyen vestidores, áreas de descanso, senderos, zonas de picnic.

Imagen: i.ytimg.com

Imagen: visitflorida.com




Encuentre imágenes adicionales en 101lugaresincreibles.com.
Artículo amparado con Lic. Creative Commons 3.0.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Apoyemos los negocios de Florida

Esta última semana ha sido tremendamente difícil para Florida, para decir lo menos, y sabiendo que hay familias que han sufrido tragedias personales, algunas más allá de lo material, nos dificulta manejar el día a día sin pensar y desear lo mejor para cada uno de nuestros vecinos en todo el estado.

Pero creemos que una de las maneras de recuperarnos es usar las facilidades que lograron mantenerse y apoyar el empleo y ambiente que ellas ofrecen.

Es necesario que, quienes podamos, lleguemos a los sitios donde podamos ir, sin estresar los recursos públicos en reconstrucción. Vayamos a lugares de esparcimiento, es una actividad positiva para reducir el stress y colaborar con la economía de Florida.


Ud. conoce muchos de estos sitios, hablamos de parques de diversiones, restaurantes, parques acuáticos, montañas 'rusas', paseos y muchos otros estupendos sitios que han hecho justamente célebre y visitable a nuestro estado.

Hagámoslo. Apoyemos dando trabajo.

Y para hacerlo más fácil, aquí tiene unos cupones de descuento para facilitarle su aporte...

Adventure Landing 

Urban Adventure Quest 

Bluefoot Pirate Adventures

Everglades Holiday Park

Wild Florida Wildlife Park

Daytona Beach 

Panama City Beach 

St. Augustine 

Sea-Life Orlando

Orlando & Kissimmee discount book

Descuento en Disney para familiares de miembros de fuerzas armadas de USA

Más descuentos potenciales aquí ...

viernes, 8 de septiembre de 2017

Tome nota y prepárese: ¿Qué hacer antes, durante y después de un huracán?

Los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes, (NHC) prevén que el Huracán Irma, el poderoso ciclón categoría 5 que se desplaza por el Caribe, probablemente toque tierra en el sur de la Florida. Por lo que es conveniente estar preparados.

Antes del huracán

• Reúna a toda tu familia y mascotas. Realice un plan de protección y emergencia. Busca la dirección del albergue más cercano.

• Procure mantenerse informado sobre los reportes del clima usando un radio a baterías.

• Use la ropa más abrigadora que tengan, zapatos resistentes e impermeables.

• Refuerce las puertas y ventanas de casa, sobre todo si son de vidrio. Se trata de resguardar todos los puntos de entrada y salida que puedan dar acceso al viento y al agua en caso de que se rompan. Las pueden cubrir con láminas de madera.

• Si la casa está rodeada por árboles y arbustos muy altos, córtenlos. Restar altitud en los mismos les hará más resistentes ante la fuerza del viento.

• Prepare suministros de emergencia, incluyendo medicamentos, radio de pilas, linternas, cinta adhesiva, tijeras y bolsas de plástico.

• Guarde objetos de valor, documentos importantes, como actas de nacimiento, y prepárelos.

• Apague y desconecte todos los aparatos eléctricos. Cierre el gas y consiga un generador de electricidad por si se producen cortes en el suministro.

• Prepare un aprovisionamiento de agua destinada a la higiene personal y limpieza, así como cantidad de comida duradera (atún, galletas, sardinas, frijoles, etcétera) en un lugar seco y agua potable.

• También es conveniente proteger su patrimonio a través de un seguro de hogar que cuente con cobertura contra desastres naturales. Es la única manera de evitar pérdidas económicas lamentables.



Durante el huracán

• Mantenga a la familia unida y conserva la calma.

• No pierda detalle y sigue las indicaciones de las autoridades.

• Si tiene un radio portátil, siga las noticias y reportes del tiempo.

• En caso de evacuación, siga las instrucciones del personal de atención de emergencias y procure que la familia continúe junta en las zonas de protección.

• En caso de que no evacúe la casa, trabaje en reforzar las ventanas y cuide que ningún aparato esté conectado.

• No coma nada crudo, sólo tome agua preferiblemente embotellada y productos enlatados.



Después del huracán

• Antes de entrar a casa, observe con cuidado el estado de ésta para saber si es seguro.

• Si percibe olor a gas, no entre. Llame a los bomberos o al personal de los cuerpos de atención a las emergencias.

• Revise los daños a la corriente eléctrica y no toque los aparatos si están mojados. No conecte nada.

• Tome fotos de todo lo dañado. Si cuenta con un seguro de vivienda, éstas serán las pruebas para que los gastos sean cubiertos.

• Desaloje y comience a limpiar sobre todo en los charcos o el agua estancada para evitar plagas de mosquitos y enfermedades peligrosas.




Artículos complementarios:
- 10 Consejos útiles para proteger su automóvil ante la llegada de un huracán.  
- ¿Cómo proteger su hogar ante la llegada de un huracán?    
- ¿Cómo proteger tu mascota durante un huracán?






Fuente: miamidiario.com. Artículo amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 3.0

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Irma: Situation as of Wednesday Sept.6

Forecast indicate there is a very high probability of Irma hitting the south of Florida, unless a drastic change of path occurs on or before friday to push it more to the east.

Florida Keys will begin experiencing the hurricane early on Sunday.

Miami-Dade County is split into evacuation zones, and both Zones A and B may begin evacuating Thursday (Sept. 7), according to Miami-Dade Mayor Carlos Gimenez. Special needs residents are to evacuate Wednesday.

Broward County, which is adjacent to the north of Miami-Dade and includes Fort Lauderdale, has issued a mandatory evacuation beginning at noon Thursday for residents living east of Federal Highway. Federal Highway, also known as U.S. Route 1, runs north-south along the coastline.

In Miami, Weston, F. Lauderdale, and other neighboring areas, evacuation zones are mostly on the coast. Only south of SW 376th St dangerous evacuation zones include regions west of US1.

The evacuation is also in effect for those in low lying areas and trailer homes.

No flights coming or going once winds reach 35 mph.

CALL 311: if you lose internet & need assistance. Non-emergency number, be patient, leave message & you'll get call back.

Source: express.co.uk
Irma forecasted path A


Source: @USATODAY
Irma forecasted path B

More:
• http://www.sun-sentinel.com/news/weather/hurricane/fl-reg-hurricane-irma-canetown-20170905-story.html 
• http://www.miamiherald.com/news/weather/hurricane/article171484067.html
• http://www.nola.com/hurricane/index.ssf/2017/09/rains_from_monster_hurricane_i.html

domingo, 27 de agosto de 2017

18 startups de América Latina, Caribe y Sur de la Florida electos para participar en Demand Solutions Miami 2017

El evento se llevará a cabo el jueves 19 de octubre en el Campus Wolfson de Miami Dade College, ubicado en el centro de la ciudad, con el apoyo del BID y Miami Dade College. 


Dieciocho startups que operan en los ámbitos de diseño, moda, gastronomía, música y multimedia fueron seleccionadas para participar en Demand Solutions Miami 2017, un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Miami Dade College que resalta innovaciones y emprendimientos que mejoran vidas.

El evento reunirá a algunas de las mentes más creativas del mundo para compartir, inspirar y co-crear soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de desarrollo, específicamente a través de las industrias creativas y culturales.

La selección de este año incluye 13 startups de América Latina y el Caribe, así como 5 del Sur de la Florida. Un fundador o una fundadora de cada una de las empresas viajará a Miami para participar en una competencia, donde presentarán sus proyectos a la audiencia y ante un jurado para competir por premios. Los fundadores también participarán en dos días de actividades con mentores, innovadores, emprendedores e inversionistas, organizadas por la plataforma MentorDay.

Un panel de especialistas seleccionó a los participantes entre más de 300 solicitantes de 27 países, quienes respondieron a una convocatoria.

Esta es la quinta vez que el BID organiza una competencia de startups. Por primera vez, la mayoría de ganadores son mujeres, lo cual refleja el creciente número de mujeres emprendedoras y el esfuerzo del BID para alentar la presentación de solicitudes de parte de mujeres fundadoras.

Las startups de América Latina y el Caribe seleccionadas y sus representantes son:

ASOCIACIÓN A.I.R.E., Alejandro González Gil, Perú/Venezuela
COUPLE SIX, Mark Ramsay, Barbados
DINNEER, Raphael Da Silva Jara Schroder Rosa, Brasil
ECOPLASO, Bárbara Estefanía Arteaga Ballesteros, México
ELEMENTS ME, David Ahedo Zúñiga, México
ENTERRENO, Felipe Bengoa Trucco, Chile
HILO SAGRADO, Diana Emilia Torres Montañez, Colombia
INKSPIRED, Galo Andrés Vargas Cabanilla, Ecuador
LIVRE - SOLUÇÕES EM MOBILIDADE, Julio Oliveto Alves, Brasil
MACHINA WEARABLE TECHNOLOGY, Linda Paola Lobato Franco, México
MAEFLORESTA, Erika Dioleybi Acero Sánchez, Colombia
STORYMAX, Samira Almeida Pinto Tangi, Brasil
XINTIBA, Arantxa Nieto Manzano, Mexico

Considerada por la revista Fortune como la segunda ciudad de Estados Unidos con mayor cantidad de startups, Miami es el trampolín estratégico para posicionar a las industrias creativas de América Latina y el Caribe.

Las startups del Sur de la Florida seleccionadas y sus representantes son:

ALPHA TECH BLOCKS, Mariluz Kernan
CARIBU, Maxeme Tuchman
FIRST CONTACT 3D, Emiliano Ramiro Sosa
LANUGO INC, Carla Marie Curiel Daneri
LEAN ORB, Anastasia Viktorovna Montoya

Una startup de Haití será invitada a presentar su trabajo y a participar en las sesiones con mentores:
ANACAONA COMMUNITY, Laure Botinelli

Otros socios del evento son Santander Universidades, Creative Business Cup, LatAm Startups y el Centro de Innovación de Cambridge (CIC Miami).

Cualquier persona interesada en innovación y emprendimiento creativo puede asistir a Demand Solutions. La entrada no tiene costo, sin embargo, es necesario registrarse.
El registro y la agenda están disponibles en el sitio web del evento.

QUÉ: DEMAND SOLUTIONS MIAMI
CUÁNDO: Jueves 19 de octubre, 9 a.m. – 5 p.m. (Las puertas abren a las 8 a.m.)
La competencia de startups comenzará a las 5 p.m.
DÓNDE: Wolfson Campus de Miami Dade College, Sala 1261 300 N.E. Second Ave.


Autor: Analic Mata-Murray - yandiki.com 
____________________________________________________________________

Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Acerca de MDC
Miami Dade College (MDC) es la institución universitaria radicada en campus más grande de Estados Unidos, con una matrícula superior a los 165,000 alumnos. Es el principal productor de diplomas de Asociados en Artes y Asociados en Ciencias del país, y otorga más títulos a alumnos pertenecientes a minorías étnicas que los demás colleges y universidades del país. Los ocho campus y centros de apoyo del College ofrecen más de 300 programas diferentes como varios diplomas de licenciaturas en Educación, Administración de Seguridad Pública, Supervisión y Gerencia, Enfermería, Estudios de Asistente Médico, Cine e Ingeniería, entre otros. Sus programas académicos y de capacitación de la fuerza laboral han servido de modelos nacionales de excelencia. El MDC es reconocido por la riqueza de su programación cultural. Es sede de la Feria del Libro de Miami, del Festival de Cine de Miami, la Serie de Presentaciones Escénicas MDC Live!, la Torre de la Libertad, Monumento Histórico Nacional; un parque de esculturas, y un extenso sistema de galerías de arte y teatros. Desde su inauguración en 1960, el MDC ha prestado servicios a más de dos millones de estudiantes.

domingo, 13 de agosto de 2017

Florida es un cuento de hadas hecho realidad

Increíbles parajes de Florida que parecen salidos de un cuento de hadas

Había una vez... Un país mágico pleno de luz, con playas de arena dulce, aguas como joyas líquidas y bosques encantados donde todo crecía al doble. Tenía cuevas y castillos, incluyendo torres cantarinas. Hasta su nombre sonaba a magia, Florida, la tierra de flores...

Fuente: onlyinyourstate.com (*)

Aquí algunos de estos lugares mágicos, pero que existen en realidad en la bella Florida:

En el Castillo Otttis de St. Augustine, seguro que vive una princesa
Se refrescan, vuelan y se esconden las hadas en las cascadas de Rainbow Springs State Park

Estos árboles llorones de Winter Haven se convierten en un bosque encantado cada noche 
A nosotros sí, pero quizás a la Caperucita Roja no le parezca lo nejor acercarse Seacrest Wolf Preserve en Chipley
El castillo Don CeSar en St. Petersburg fue seguramente soñado por alguna reina encantada 

Cuidado con la bruja que seguro vive en esta choza abandonada en Micanopy

Aqui la espectacular Torre Bok ¿La reconoce? Yo si... Esta tiene que ser la torre de Rapunzel
Seguro que los siete enanitos tienen su mina en las cuevas de Marianna 

Este antiguo monasterio en North Miami Beach podría haber sido el hogar de un caballero de brillante armadura 
La sirenita encontró trabajo seguro en Weeki Wachee

Esta cabañita en Crescent City tiene que ser donde Ricitos de Oro encontró a los tres ositos 

Los pasillos y jardínes mágicos de Viscaya están llenos de secretos 

Mire con imaginación y encontrará a un pecesito que le concederá sus deseos en las aguas encantadas de Venetian Pool en Coral Gables

Este paraje en Ravine Gardens State Park fue sacado de los libros de cuentos de los hermanos Grimm
Hay buenas razones por las cuales bautizaron Sacred Hills a estas colinas de Edward Medard Park en Plant City
Fern Hammock Springs de Ocala National Forest solo podemos calificarla de belleza etérea

Este manantial de Ichetucknee Springs debe ser la fuente de la eterna juventud (imagen de wonderful_places2visit)


Y Whitehall (Flagler Museum) en Palm Beach está lista para que bailen Cenicienta y el Príncipe




lunes, 24 de julio de 2017

Doral y Weston entre las ciudades de Florida con menor índice criminal

Mientras Caracas y toda Venezuela sufren los embates de una delincuencia desbordada que en tres lustros no ha logrado ser contenida por ningún plan de gobierno, paradógicamente, Doral y Weston, dos ciudades del sur de Florida conocidas por su alto índice de inmigrantes venezolanos, gozan de ser las más seguras en todo ese estado del sur de los Estados Unidos.


En un índice sobre criminalidad en EEUU Florida aparece como el octavo Estado más peligroso durante 2014 con un total de 487,1 crímenes violentos por cada 100 mil habitantes anuales. Sin embargo, en una lista de 89 ciudades floridanas con más de 25 mil habitantes, ordenadas de la más peligrosa a la menos, Weston aparece en último lugar (el menor índice de crímenes) con 91.2 crímenes violentos registrados y Doral en el puesto 80 con 177,11.

Weston es la ciudad con menor índice de crímenes en todo el estado de Florida

Dentro de la clasificación de crímenes violentos se incluyen asesinato, violación, asalto agravado y robo. El estado más peligroso resultó ser Tennessee con 643.6 crímenes violentos por 100 mil habitantes.

Fuente: lapatilla.com y caminaragua.com

sábado, 15 de julio de 2017

Miami, un destino sensual para la pareja

Miami promete lunas románticas, cielos estrellados y brisa suave. Damos un paseo por una ciudad que presume de ser románticas y sensual. Desde sus playas y alojamientos, pasando por sus locales nocturnos, restaurantes, parques, museos, etc. 

Miami puede ser el lugar más romántico y el más sensual
Muchas personas seguramente saben o habrán oído que el carácter tropical de Miami y su vida nocturna convierten a esta urbe estadounidense del sureste de Florida en una de las más sensuales del mundo. Pero no todos conocen que esta ciudad –de la que estos días oímos hablar a cuento de su torneo de tenis– es una de las mejores para disfrutar en pareja. 

Brisa, playa, flores tropicales... Miami despierta los sentidos. Eso dicen, claro, desde The Greater Miami Convention & Visitors Bureau (GMCVB), la oficina para convenciones y visitantes del Gran Miami. "Tiene algo que enamora a las parejas: puede ser el sitio más romántico del mundo, y también el más sensual", señala, Melina Martinez-Echeverria, directora de relaciones con los medios para España y Latinoamérica del GMCVB. 

Parte del encanto de Miami está en sus lunas románticas, cielos estrellados y su brisa suave, que pueden disfrutarse desde los jardines del Vizcaya Museum and Garden, el parque South Beach's South Pointe Park, el paseo marítimo Miami Beach o a bordo de una embarcación, navegando por el canal de Coral Gables. 

Hay muchos sitios románticos donde alojarse, pero entre los más 'sexis' , algunos de ellos con amplias suites donde las parejas pueden compartir un dulce cautiverio, destacan el Setai, el Mandarin Oriental Miami, el Ritz-Carlton Key Biscayne, el Fisher Island Hotel & Resort o el Standard Spa Miami Beach. 

Otros lugares románticos son: Acqualina Resort & Spa on the Beach, St. Regis Bal Harbour, Thompson Miami Beach, Fontainebleau Miami Beach, Angler's Boutique Resort, Mondrian South Beach, Kimpton's Epic Hotel , Viceroy Miami y Mayfair Hotel & Spa, así como los hoteles Betsy, Raleigh o Biltmore . 

Cultura del cóctel y buena gastronomía 

La coctelería se sitúa en un nivel superior en Florida, transformándose en un auténtico movimiento , inspirado en las culturas e ingredientes locales, en el que se mezclan los exóticos licores 'premium' con recetas originales para crear bebidas que los clientes pueden degustar en los salones y bares de moda, en estos tiempos el DiLido Beach Club o el Lincoln Road. 

También están Smith & Wollensky, Thompson Hotel's Crown Bar, 1930s House, Shelborne Wyndham, Grand South Beach, Library Bar, Bleau Bar y Wynwood Kitchen and Bar. Miami efectivamente ofrece una extraordinaria variedad de restaurantes románticos y elegantes, cuyos menús combinan la magnífica generosidad de la naturaleza con los mejores ingredientes de origen local y mundial. 

La GMCVB recomienda Tantra, Juvia, Lure Fishbar, Morimoto South Beach, Oolite Restaurant & Bar, y Beachcraft. Otras opciones que destacan son Cecconi's, The Redfish Grill, Makoto, Sawa, Azul, La Mar, Area 31, Zuma, Verde y Palme d'Or. 

La noche es larga Con algunas de las discotecas y clubes nocturnos más de moda en todo el planeta, frecuentadas a menudo por estrellas internacionales, Miami ofrece diversión nocturna para todos los gustos musicales y estilos de baile. Desde jazz o beat latino, hasta la música cubana o internacional, como la que se disfruta en Louis Bar Lounge, Mokai, SET, LIV y Mansion. Clevelander, Mango's Tropical Café, The Betsy , Jazid, Hoy Como Ayer, Ball and Chain, Viernes Culturales, Novecento, Segafredo Brickell, The Blue Martini y FIFTY Miami Ultra Lounge, son otros locales destacados. 

Miami puede ser el lugar más romántico y el más sensual Para relajarse con la pareja, los spas de Miami, algunos de los cuales están entre los mejores de América. Están recomendados Ritz-Carlton, St. Regis' Remede, The Standard, Uhma Organic Day, Lapis y Jurlique. Otros sitios románticos con servicios de bienestar, independientes o integrados en complejos hoteleros y donde las parejas pueden relajarse y mejorar su salud y estética corporal, son: Rik Rak Salon, Boutique & Bar's, JW Marriott Marquis, Hotel Beaux Arts Miami, Equinox y Exhale. Miami ofrece a los enamorados otras posibilidades. 

Desde pasar un día de picnic en el esplendor natural del Fairchild Tropical Garden, hasta visitar su museo mundial de arte erótico, pasando por nadar con los delfines en el Seaquarium o degustar vinos de frutas tropicales en Schnebly Redland. "Las parejas más modernas pasarán una tarde inolvidable descubriendo las galerías y el arte callejero de Wynwood, las más aventureras lo pasarán en grande navegando entre caimanes en los Everglades, las más deportistas disfrutarán con nuestra gran oferta de deportes acuáticos y los más cosmopolitas se volverán locas con la variedad de tiendas y ocio de Ocean Drive y Lincoln Road", concluye Martinez-Echeverria.

Artículo original en 20minutos.es amparado con Licencia Creative Commons reconocimiento 3.0.

Foto de cabecera: FinancialRed.

sábado, 17 de junio de 2017

La carretera de los Cayos de Florida: a Key West desde Miami

¿Se imagina una carretera que se adentrara más de 200 kilómetros en un mar de aguas turquesas saltando de isla en isla? Ciertamente parece imposible pero hoy día incluso eso ya está inventado. Con el sello de la bandera de las barras y estrellas en el sur de la península de Florida uno puede recorrer un sinfín de islitas de ensueño cómodamente desde su automóvil. Un ensamblaje perfecto de asfalto y puentes ondulantes une a los atractivos cayos de Florida (de Key Largo a Key West) creando una delirante ruta escénica que no tiene parangón ni en América ni en el mundo. La US1 Overseas Highway es una ruta made in USA a la que no le falta toda esa parafernalia hollywoodiense que rodea a los Roadtrip en este país al que tanto le gustan los imposibles.


Este fue un viaje que comenzamos en Miami para terminarlo en un encantador atardecer en el muelle de Key West. Pero ya se sabe que muchas veces lo importante no es el destino sino hacer el camino. Eso mismo os muestro en un vídeo que grabamos en este viaje para que lo recorramos juntos. Abrochese los cinturones, que salimos…

Una ruta con sabor a Hollywood

Hay cosas que parecen haber salido del cine norteamericano, pero que cuesta creer que existan de verdad. La carretera de los Cayos no es que se inventara por una película pero sí fue un filme el que la popularizó, o por lo menos la que nos hizo plantearnos a algunos que si era real teníamos que verla con nuestros propios ojos. Y es que una escena de acción de True Lies, protagonizada por Arnold Schwarzenegger, se desarrolla en algunos de los muchos puentes que posee la ruta. Desde el aire y en el propio asfalto hay una divertida lucha entre buenos y malos, con el Mar Caribe de fondo y la certeza de que el director James Cameron había escogido el lugar ideal para desarrollar tan emocionantes escenas.
Obviamente no es necesario pegar tiros ni lanzar misiles desde un 
avión 
 para vivir la experiencia de la carretera de los Cayos de Florida. En realidad nos hacía falta un coche (aunque también se puede hacer de manera organizada con un tour privado) y comenzar de una vez por todas la aventura desde nuestra base en Miami. Ni sabíamos dónde terminaríamos ni teníamos nada reservado por lo que sólo debíamos marchar, dejarnos llevar un poco por lo que fueramos encontrando y, por supuesto, disfrutar de algo que no se hace todos los días.
Un poco de historia
A lo largo de los siglos los Cayos de Florida se erigían como un perfectísimo refugio de piratas y contrabandistas de nivel. En sus proximidades encallaron numerosísimos navíos no sólo por la escasa profundidad de sus aguas sino porque esta zona del mundo es prolífica en tormentas perfectas y huracanes durante una determinada época del año (julio, agosto, septiembre y octubre). La comunicación con esta lengua de islas y Océano se hacía únicamente por barco. Hasta que en 1905 Henry Flagler, uno de los personajes más reconocidos de la Miami de entonces, se ocupó de emprender una obra faraónica que llevaría el ferrocarril hasta la última isla, Key West, surtiendo 206 kilómetros de vías. Su sueño se vio realidad en 1913, aunque lamentablemente no pudo disfrutarlo mucho tiempo ya que ese mismo año murió tras caerse por las escaleras. Nacía así una de las rutas por ferrocarril más impresionantes del mundo, atravesando islas y ganando terreno al mar con infinidad de puentes que se iban enganchando entre cayo y cayo.
Pero cuando la Naturaleza se vuelve desafiante no hay obra humana que resista. Y eso precisamente sucedió en 1935, cuando un terrible huracán reventó gran parte de la estructura quedando inútil para restablecer el servicio de trenes. Aunque fue precisamente esa coyuntura la que dio origen a la actual Ocean´s Highway, ya que se quisieron aprovechar los puentes y tramos supervivientes para, a partir de ahí, hacer una inmensa carretera escénica por la que pudieran transitar los vehículos. Se tardó tres años en completar pero desde entonces lo que antes parecía imposible se volvió en una de las escapadas preferidas para los habitantes de Miami, que podían llegar en su propio coche hasta la exótica Key Westo, como se la conoce en castellano, Cayo Hueso.
Mapa de la carretera de los Cayos de Florida (Estados Unidos)
Ha habido sucesivas remodelaciones, reforzando la estructura y abandonando puentes que se habían quedado anticuados. Esos mismos puentes hoy día se siguen viendo en ocasiones. Y fueron los cuales los que utilizó el equipo de rodaje de Mentiras Arriesgadas para grabar las secuencias más peligrosas. Actualmente constituyen una bonita postal de los cayos y el hogar de innumerables iguanas que dan color al gris asfalto.
El vídeo del gran viaje por carretera a los cayos de Florida
Salimos temprano de Miami con el único objetivo definido de llegar a Key West. No nos importaba el final sino el trayecto, en el cual fuimos tomando imágenes para captar los momentos de un viaje apasionante, un roadtrip de esos que no se olvidan. Hacer paradas en ruta no sólo es posible sino que es obligatorio para ir mascando esta extraña manera de atravesar esta parte del Caribe sin utilizar el barco o el avión. Eres tú quien se ocupa de saltar de isla en isla, como si fueses un muñeco de Mario Bros haciendo locuras en tu videoconsola, pero esta vez con un coche de alquiler y con varias horas por delante.
Y así recorrimos Cayo Largo (Key Largo), Isla Morada, Marathon, Big Pine Key y, por supuesto, Key West, donde nos terminamos quedando a dormir en el motel más económico que econtramos (a 83$ la doble por noche). Porque merece la pena detenerse y no perder ni un segundo del atardecer de Key West, uno de los más bellos de todo el mundo.
No me extiendo más y le dejo este vídeo que resume nuestro viaje en carretera por los Cayos de Florida. De Miami a Key West:
Se me pone la piel de gallina al recordar esta aventura. No sé vosotros, pero a mí me están dando ganas de hacerlo otra vez…

Consejos para quienes viajan a los Cayos

Una vez sabemos en qué consiste este roadtrip seguro que vienen bien unos datos práticos y unos consejos para que tome nota quien quiera realizar este viaje por su cuenta:
+ La velocidad máxima permitida en la práctica totalidad de la Carretera de los Cayos de Florida es de 45 millas por hora (aprox 72 km/h) por el día y 35 millas por hora (aprox 54 km/h) por la noche. La policía en esto es muy estricta y hay numerosos radares y controles a lo largo de toda la ruta, por la que conviene no pasarse ya que las multas son cuantiosas.
+ Si uno no se atreve a manejar un vehículo y quiere que se lo organicen es posible hacer una excursión guiada (y en habla hispana) desde Miami hasta Key West (incluyendo, si así se desea, paseo en catamarán y snorkeling en esta última).
+ Una de las dudas que se suele tener es si uno puede pararse en plena carretera para hacer fotografías. La respuesta es que sí se puede deterner el vehículo pero en espacios habilitados siempre a la derecha y bajarse del mismo si se desea. Hay aparcamientos gratuitos y senderos para hacer a pie o en bicicleta o playitas escondidas donde bajar a darse un baño.
Imagen de los Cayos de Florida
+ Si se tiene pensado pasar una o varias noches en los cayos conviene saber que cuanto más próximo se esté de Key West más caros son los alojamientos. Hay opciones más económicas en Cayo Largo, Isla Morada y, sobre todo, en Marathon, pero realmente la isla más interesante de todas según mi opinión y la de muchos visitantes es Key West (Cayo Hueso). Nosotros nos hospedamos en Spanish Gardens Motel, un lugar sencillo, limpio y céntrico (próximo a Duval Street, la arteria principal de la isla) que también era el más barato (dentro de lo caro que está todo aquí) para lo que ofrecía (83$/noche). Nos pateamos distintos hoteles y este fue el mejor en calidad/precio de los que vimos. Austero, pero limpio.
Casa de madera de Key West (Florida)
+ El snorkeling/buceo en las islas es bueno, pero no tiene nada que ver con el que se pueda hacer en México Belice. Y es más caro.
Imagen de la carretera de los Cayos de Florida
+ Otra cuestión importante es si se debe ir con el depósito lleno por si hay o no hay muchas gasolineras. Respuesta fácil: Está repleto de gasolineras por lo que recargar combustible es posible en todo momento. Si algo tienen los estadounidenses es que no se complican demasiado la vida, sobre todo para ser una sociedad “automovilista” al 100%.
Imagen de la carretera de los Cayos
+ Los supermercados y restaurantes son más caros si los comparamos a otros de Florida o de la propia Miami. Si no se desea gastar mucho dinero en esto no está de más llevar alimentos y bebidas comprados de antemano.
+ Estando en Miami lo más normal es hacer como dicen por allí “rentar un auto” con el que hacer este recorrido. Para alquiler de coches una buena idea es comparar precios en una web como Rentalcars.com, que busca entre las compañías de prestigio (Hertz, Avis, Sixt, Budget, etc.) y suele ofrecer descuentos de hasta un 15%. Además es bastante fácil y manejable. 
Nosotros el coche no lo recogimos en Miami sino en Orlando, que es donde aterrizamos tras venir de México.
+ Ir y volver de Miami para hacer la carretera de los Cayos es posible, pero puede llegar a ser cansado. Si no se quiere pernoctar en Key West hay opciones en otras islas. Hacer ida y vuelta del tirón supondrá estar todo el día en el coche sin tiempo apenas para bajarse a tomar una foto. Y con las velocidades permitidas la conducción puede llegar a ser algo monótona y menos idílica de lo que uno se piensa.
Velero en Key West
+ Sorprende el dato de estando en Key West uno tenga Cuba más cerca que Miami, pero las posibilidades de viajar hasta allí son inexistentes. La proximidad de la distancia es inversamente proporcional a las enemistades políticas entre Washington y La Habana. Suena sugerente ir a Cuba, pero aún queda muy lejos que se pueda hacer esta ruta.
Cartel de 90 millas hasta Cuba (Key West)
+ Si uno se pierde el magnífico atardecer de Key West estará prescindiendo de uno de los mejores que pueda contemplar en toda su vida. Se ofrecen muchas excursiones en barco y en velero, pero a un elevado coste (a veces por encima de 50$). Es mucho más auténtico y divertido sentarse en las gradas de Mallory Square y esperar que caiga el Sol donde el cielo se pone a arder con una ilimitada gama de color naranja apuntando directamente a cualquier objetivo fotográfico.
Atardecer en Key West
+ Siempre que viajamos al extranjero conviene estar perfectamente cubiertos por lo que pueda pasar, por lo que siempre salimos con seguro de viaje. Y en Estados Unidos con más razón, dondela hospitalización o atención médica para un extranjero (o local no asegurado) es extremadamente cara. Y cuando digo extremadamente cara hablo de más de 20.000 euros por una simple operación de apendicitis sin complicaciones. No es recomendable llevar a cabo un viaje de este tipo sin una buena póliza que nos cubra en Estados Unidos ante posibles accidentes, enfermedades o contratiempos que puedan suponernos un sobrecoste inasumible. En nuestro caso para viajar a Estados Unidos utilizamos el Seguro de viajes de IATI porque nos parece que cuenta con una cobertura superior a la media (conviene no escatimar en este aspecto y buscar una elevada cobertura médica), te adelantan el dinero si sucede algún problema y ofrecen un trato personalizado. Los lectores de este blog pueden contratar el Seguro de viajes de IATI que mejor se adecué a lo que están buscando con un 5% de descuento (que se aplica de forma directa entrando a través este enlace).
Viajar a Estados Unidos me atrae sobre todo por las posibilidades que da de hacerse grandísimos roadtrip y palpar escenarios que parecen salidos del cine pero que son totalmente auténticos. En las ocasiones en las que he estado en este país he llevado a cabo varias rutas en carretera como una parte de la Road 66 en el oeste, la Great River Road siguiendo el Mississippi entre Iowa y Wisconsin, la ajetreada vía de comunicaciones Nueva York-Filadelfia-Washington, o por supuesto un recorrido exhaustivo por la Península de Florida en la que se incluye el recorrido del que hoy trato.
Imagen de los Cayos de Florida
Este es un país donde en cada viaje por carretera hay una película distinta. Y la de los Cayos es una de las que más he disfrutado.
______________________________________________
Nota del editor:
Este artículo es original del blog elrincondesele.com. El sitio contiene las experiencias personales de viaje por 92 países de José Miguel Redondo, todas de lectura muy recomendable.
Conozca más del autor aquí.