"

martes, 28 de febrero de 2017

El caso de Florida durante el crash de los años veinte (Ingredientes de una burbuja)

En las primeras páginas de “El Crash de 1929“, John Kenneth Galbraith utiliza el boom inmobiliario de Florida de los años veinte como intoducción para desgranar los ingredientes de toda burbuja especulativa:

Superficial optimismo y autosatisfacción de los políticos y reguladores,
Afán de hacer dinero rápidamente y sin esfuerzo,
Una excusa: hecho que será  magnificado irracionalmente por la sugestión colectiva,
Pocas barreras de entrada o apalancamiento para participar en el negocio,
Demonización de los prudentes o sensatos,
Estallido y eterna reticencia a admitir que todo ha acabado.


A principios de la decada de 1920 Estados Unidos disfrutó de un extraordinario crecimiento industrial y económico. Su presidente Coolidge hablaba ante el Congreso de la predestinación del pueblo americano para prosperar gracias a la “paz” la “sinceridad” y la “comprensión mutua entre los pueblos“.

                                                                                                                                               Autor: riesgoymorosidad.com (*)

Florida era todavía un Estado poco poblado y sin infraestructuras. Pero a principios de la década de 1920, sus zonas costeras fueron sacudida por un portensoso auge inmobiliario que fue el prefacio de lo que sólo unos años después ocurriría en el mercado bursátil durante el crack de 1929. Florida disfrutaba de un magnífico clima y la población de Chicago y Nueva York no tardó en poner el ojo en un lugar donde poder pasar unos meses al año.

La locura irracional fue que la población se autosugestionó sobre la idea que Florida se vería pronto poblada de millones de nuevos habitantes ávidos de sol y fiesta, “tan extraordinario sería el evento que  playas, pantanos, charcos y fregaderos disfrutarían de una creciente revalorización“.


Foto: iowafarmvacation.com

El siguiente rasgo de una burbuja es la ausencia de barreras de entrada para participar en ella: En Florida se dividió la tierra en parcelas que fueron vendidas mediante el pago inicial de un 10 por ciento. Muchos de los terrenos eran pantanosos y desagradables. Los compradores no tenían la menor intención de vivir en ellos y era difícil creer que alguien lo fuera a hacer. Esos activos aumentaban de valor día tras día y se llegaron a vender con un beneficio razonable en apenas una quincena.

Con el paso del tiempo, el mercado se olvidó de las razones objetivas que habían dado lugar al alza de los precios y los inversores con intención de vivir en Florida fueron rápidamente desplazados por la avalancha de compradores que únicamente tenían expectativa de vender sus terrenos con un beneficio. Así una misma parcela fue vendida una, dos y hasta diez veces en poco más de un año.

La avalancha de compradores fue tal, que hasta los ferrocarriles se vieron desbordados negándose a transportar todo lo que no fueran bienes de primera necesidad, lo cual afectó incluso al suministro de materiales de construcción. Zonas pantanosas situadas a 15 millas de la costa se consideraban extrictamente “zonas de playa” y en apenas un año terrenos con un valor de 20.000 dólares se vendieron por 75.000 dólares.

En la primavera de 1926 el mercado inmobiliario de Florida comenzó a notar los primeros síntomas de agotamiento. En otoño un huracán devastó sus costas y dejó a miles de personas en la calle. Aún así, la prensa y los analistas de la época no admitieron el fin de la fiesta y se hablaba sólo de un “descanso del mercado“. La repugnancia a reconocer que todo ha terminado es otra de las características de las burbujas especulativas.


Foto: thebubblebubble.com

Finalmente, algunas de las parcelas aparecían urbanizadas en medio de la nada con pomposos nombres de calles y modernas farolas. En aquel momento, las tasas e impuestos que las gravaban ya superaban su valor de mercado.

Me ha venido a la cabeza mientras escribía este post, un programa de TV de los años setenta que comenzaba siempre con las imágenes de un coche estanpándose a toda velocidad contra una gran roca situada en la mitad de la carretera. La imagen se repetía varias veces mientras una voz en off decía solemne: “El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”.

Encuentre más de la misma fuente en riesgoymorosidad.com. Artículo amparado con licencia Creative Commons reconocimiento 2.5.

Más información en "Florida land boom of the 1920s".

miércoles, 22 de febrero de 2017

Escudos y banderas de los Estados Unidos que reflejan la herencia española

Las referencias a España se mantienen y perviven en algunos símbolos, tanto escudos como banderas de muchos estados y ciudades de U.S.A.


Autor: Guillermo Carvajal - labrujulaverde.com (*)

La influencia de España y la cultura española en los Estados Unidos fue amplia e importante. No tanto como en el Caribe o en América del Sur, y quizá tampoco tan evidente. Pero existen reminiscencias, más o menos visibles o evidentes, que la atestiguan. Ya vimos hace tiempo como el idioma castellano está en el origen del nombre de algunos estados norteamericanos.

Ahora veremos como las referencias a España se mantienen y perviven en algunos símbolos, tanto escudos como banderas de muchos estados y ciudades.

Escudos de Estados

Texas. El escudo de Texas tiene anverso y reverso. En el anverso no hay ninguna referencia a España. Pero en el reverso es perfectamente evidente e identificable: la bandera del Reino de España acompaña a las de todos los países o estados que tuvieron soberanía sobre el territorio: México, el Reino de Francia, los Estados Confederados, los Estados Unidos, y por supuesto la República de Texas.



Montana. El escudo de Montana contiene la leyenda “Oro y plata” en castellano. También forma parte de la bandera del estado.



New México. El escudo de Nuevo México mantiene el águila mexicana junto a la americana, de mayor tamaño. Con ello se simboliza que Nuevo México todavía mantiene su tradición españolas, mexicanas y nativas.

Banderas de Estados



Arizona. La bandera del Estado de Arizona está formada por 13 rayos rojos y dorados en su mitad superior. Representan a las 13 colonias originales de los Estados Unidos, y los colores son los de la bandera de España, en homenaje a Cabeza de Vaca y la expedición de Coronado en 1540.


Florida. La bandera del Estado de Florida consiste en su escudo sobre la cruz de San Andrés, heredada de la bandera del imperio español. También llamada Cruz de Borgoña, fue usada por España como emblema de batalla desde 1506 hasta 1843.


Alabama. La bandera del Estado de Alabama muestra también la Cruz de Borgoña española. El sur de Alabama formó parte de la Florida española y, aunque su bandera precede en 5 años a la de Florida, es posible que se inspirase en la bandera que originalmente aparecía ondeando en el barco mostrado en el escudo de Florida.



New México. La bandera de Nuevo México, que está considerada como el mejor diseño de todas las norteamericanas por la Asociación Vexilológica del país, consiste en un sol rojo sobre campo amarillo. En algunos sitios se explican esos colores como un homenaje a Castilla, y en otros al Reino de Aragón. Ambas opciones son posibles aunque improbables.

Banderas de ciudades


Pensacola. La ciudad de Florida conocida como La Ciudad de las Cinco Banderas, debido a los cinco estados que a lo largo e la historia tuvieron soberanía sobre ella, posee una bandera que mezcla todas ellas, incluyendo el pendón del Reino de Castilla.


Cupertino. La localidad californiana, famosa por ser la sede central de Apple, muestra un casco o yelmo de los exploradores españoles que llegaron por aquellas tierras, encabezados por Juan Bautista de Anza, el cual llamó así al lugar en honor del santo italiano San José de Cupertino.


Los Ángeles. La bandera de Los Ángeles, aparte de ser realmente fea en mi opinión, incluye los símbolos de Castilla y León junto a la bandera del estado, el escudo de los Estados Unidos y el escudo de armas de México, todos ellos más o menos fieles a los originales.




(*) El autor, Guillermo Carvajal, es Licenciado en Historia del Arte, ex-bibliotecario, en la blogosfera desde 2005 con La Brújula Verde. Esc... Más »
Encuentre más del mismo autor en www.labrujulaverde.com.
Obra amparada con Lic. Creative Commons Reconocimiento 4.0.



domingo, 19 de febrero de 2017

Little Haiti: Refugio pintoresco en Miami que debe visitar

Situado al norte de la ciudad de Miami, el barrio Little Haiti es una zona muy alegre y pintoresca, pues está repleto de pequeños y coloridos establecimientos con aspecto de llevar en ese lugar desde siempre. La mayoría de sus empresas son de propiedad familiar, aunque se está convirtiendo cada vez más en un centro floreciente de las pequeñas empresas independientes de todo tipo.

Los habitantes del barrio se instalaron en esta zona de Miami huyendo de los desastres naturales y por problemas socioeconómicos. En Little Haiti, ellos han creado un nuevo mundo en el que mantienen vivos sus viejos hábitos y costumbres.

La zona cuenta con galerías de arte, libros y música haitianos tiendas y el Centro Cultural de la Pequeña Haití, donde se celebran espectáculos de danza y teatro, y. Una estatua de bronce del general Toussaint Louverture, el padre de la independencia de Haití, se sitúa en el noreste de 2nd Avenue y la calle 62 en el corazón de "La Petite Haití". 

Para obtener más información, no deje de visitar el Pequeño Haití Centro de Visitantes, en el cual se ofrece a los visitantes y residentes información sobre las atracciones y acontecimientos del pueblo. Ofrece una amplia variedad de folletos sobre atracciones y puntos de interés, mapas, calendarios de eventos, tours y ofertas especiales durante todo el año. Su horario trabajo es de jueves a sábado de 10 am a 8 pm y Domingo 10 a.m.-6 p.m.


¿Qué se puede hacer? 

El turista va encontrar actividades culturales, puede degustar su sabrosa y económica comida y visitar sitios emblemáticos del lugar.

Centro cultural

La intensa agenda de eventos culturales y clases del Little Haiti Cultural Center, incluye el evento llamado Big Night in Little Haiti, un festival mensual cultural que se lleva a cabo en el tercer viernes de cada mes y reúne músicos haitianos, espectáculos independientes locales, grupos de baile y más. Otros eventos son African Diaspora Dance, Drum Festival of Florida y espectáculos de baile.

Este centro comunitario promueve una amplia variedad de programas para todas las edades, clases sociales, capacidades y niveles educativos. Desde tomar una clase de danza cultural, ver actuar a una leyenda haitiana, conocer las muestras de arte, hasta como construir alguna pieza en el estudio de cerámica.

Little Haiti Cultural Center fue inaugurado en 2009. El edificio incluye un estudio de cerámica, galería de arte, un patio a cielo abierto,estudios artísticos y de danzas, y espacios educativos. El centro también intenta ser un espacio reconocido a nivel mundial de la cultura caribeña contemporánea.




Música independiente

Un paraíso cultural vibrante y colorido, el Pequeño Haití. Allí encontrará música en vivo, tiendas de libros, galerías de arte, tiendas de vudú, murales e incluso un gran centro cultural. Ir a este popular barrio de Miami para una escena popular bar, bares tranquilos y buenos restaurantes con sabores globales. 

Pequeño Haití fomenta un sonido único: una mezcla de jazz, afro-cubana, rap, electrónica y todo lo demás.

Hubo un momento en que las tiendas de discos fueron cruciales para la música local y la gente se reunía sobre las nuevas versiones de vinilo. Registros sudor es más que una tienda de discos, es una cafetería, tienda de música, espacio para eventos y lugar de reunión de escena independiente de Miami. Tiene Wi-Fi gratuito y espacio para usarlo, filas y filas de CD y discos con etiquetas dibujadas a mano, camisetas y la mercancía de bandas locales. 

Churchill Pub es uno de los lugares de barras y de música más populares de Little Haití. Allí encontrará cerveza barata y una noche de diversión con los amigos. Se escucha desde el jazz clásico y bandas de rock alternativo, se ven los partidos de fútbol y jugar de billar con sus amigos. 5501 NE 2nd Ave nue, Miami, FL 33137

También podrá visitar :
• Puñetazo, un salón de cócteles animada, 5580 NE 4th Court # 6, Miami, FL 33137
• El BarMeli69 6927 Biscayne Blvd, Miami, FL 33138
• Rasta pueblo es un lugar al aire libre que fusiona la comida natural con la música y la comunidad. 5225 NW Second Avenue, Miami, FL 33128

Gastronomía

Little Haiti es una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Pruebe los platos tradicionales de Haití y las nuevas creaciones en restaurantes pequeños

Una mezcla de influencias francesas, africanas y del Caribe, la cocina de Haití ofrece un sabor distinto de la cultura criolla. Que sirve platos como el pollo y anacardos, harina de maíz con frijoles y pollo guisada, un plato de cerdo frito llamado "griot" y la concha en salsa criolla, entre otros platos hechos con recetas que han ido pasando de padres a hijos durante generaciones Caribe, comedor en Little Haití es una delicia. 

Pequeño Haití está llena de cafés pintorescos como Buena Vista Bistro, Buena Vista Deli y Lemoni Café. 

Leela restaurante. Abierta durante más de 30 años, es un restaurante familiar que ha ganado una reputación por su deliciosa cocina de Haití. 5650 NE 2nd Avenue, Miami, FL 33137

Chef criolla. Las multitudes acuden en Chef Ken Wilkinson chef criolla restaurante, reconocido por su marisco extra picante. 200 NW 54th Street, Miami, FL 33127

Otras opciones para cenar:
·Chez Le Bebe. 114 NE 54th Street, Miami, FL 33137
·Fritay cerdo frito y pollo. 12143 NW 7th Avenue, North Miami, FL 33168
·Ironside pizza. 7580 NE 4th Cour t, Miami, FL 33138
·Soyka. 5556 NE 4th Court, Miami, FL 33137

Arte y cultura

En Little Haiti, la auténtica cultura haitiana vive en las artes y la arquitectura, y un escenario de arte independiente está cobrando vida.
Los haitianos se trajeron con ellos el fuerte sentimiento de tradición y autenticidad del estilo de vida haitiano: mercados en las calles que venden caña de azúcar y mangos.
Visite la principal franja pequeña de Haití, NE 2nd Avenue. Con calles llenas de galerías de arte y tiendas comerciales. 
En 1999, New York Times llamó a Little Haiti un "oasis cultural" y hoy todavía es así. 

El barrio se ha vuelto más seguro con el correr de los años y en la actualidad, continúa siendo auténtico, pero más abierto al turismo que en el pasado.
Con el desarrollo de Wynwood y el Design District  el Pequeño Haití se ha convertido en un refugio de artes independientes. 
Colectivo Moksha, un espacio psicodélico que reúne a músicos, artistas, técnicos, visionarios y personas creativas de todo tipo, incluyendo pintura en vivo, video arte, música tribal y la música electrónica. 
En el Centro Cultural de la Pequeña Haití ofrece sólo algunas de las iniciativas de las comunidades locales que los visitantes pueden disfrutar. Situado al lado, el mercado del Caribe fue diseñado por Charles Harrison Pawley en el estilo de la arquitectura típica de pan de jengibre de Haití. 


El Pequeño Haití Comunidad Jardín es una organización sin fines de lucro, dedicada a la utilización de técnicas de cultivo tradicionales. Allí encontrará productos frescos que se cultiva allí mismo. Los frutos de su trabajo también están a la venta en el jardín y en el Upper Eastside Farmers Market.
Visite una pequeña librería pintoresca, Liberei Mapou, un elemento básico cultural en el Pequeño Haití desde que abrió a principios de 1990. Con más de 3.000 libros en Haití, criolla e Inglés, este lugar no es cualquier biblioteca. Las pinturas de artistas haitianos cuelgan en las paredes. Se dan ensayos de baile y actuaciones de tambor y el viernes por la noche, corre el rumor de los visitantes pueden venir a tomar clases de francés y creole con el mismo propietario.

Foto de cabecera: Little Haiti pequeño refugio cultural. Autor: miamiandbeaches.com

Autor: miamidiario.com  amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0.

martes, 14 de febrero de 2017

Nadando con manatíes en Crystal River, Florida

Cuando llegamos a la Florida, uno de nuestros destinos principales fue visitar Crystal River por su fama mundial como hogar indiscutido de los manatíes durante el invierno. Tentados por ir a conocer esta especie de mamífero sirenio, decidimos ajustar nuestro presupuesto e ir a snorkelear junto a ellos.

Autor: Erika y Paul - viajesindestino.com (*)

Existieron 5 variedades diferentes de manatíes de los cuales solo quedan 3 especies en el mundo. De ellos proviene la leyenda de las sirenas, ya que los marineros muchas veces cansados de viajar durante meses en alta mar, se topaban con estos animales cerca de la costa y según dicen al salir a la superficie su cabeza quedaba cubierta de algas haciendo las veces de “largas cabelleras”.

- ¿Qué tipo de Manatíes hay en la Florida?

Cuando visiten esta región podrán encontrarse con el “West  Indian Manatee” que durante los meses de invierno (Diciembre a Marzo) llegan a las costas del golfo de Mexico para refugiarse del frío en aguas poco profundas. Estos gigantes emigran en el verano hasta las costas de Guatemala devorando todas las algas marinas a su paso. Pero una vez terminado el calor, deben regresar rápido o de lo contrario si el invierno los encuentra en mar abierto pueden morir de hipotermia.  
  
Sirenidos 

- ¿Donde es seguro encontrar Manatíes?

En esta lista pueden explorar los diferentes puntos donde es mas frecuente encontrar a estas vacas marinas. Nosotros decidimos ir al mas “Famoso” de todos donde es legal acercarse a los manatíes siempre y cuando se haga un turismo responsable.

Crystal River: Tours de Snorkel con traje de neoprene incluido mas aletas y visor por $30 dolares por persona. Se viaja por 20 minutos en una pequeña embarcación por el río Crystal hasta llegar a la zona donde todos los manatíes están agrupados para conservar el calor y alimentarse de las algas. 
Homossassa Springs: es similar a Crystal River, hay tours para visitar la región con la única diferencia que la visibilidad bajo el agua suele ser aun mas cristalina en comparación a otros lugares. 
Manatee State Park: Es un parque nacional donde se puede pasar el día o acampar y casi siempre en invierno pueden verse grandes grupos en el agua. En esta locación no esta permitido hacer snorkel, ni meterse, es un destino ideal para aquellos que solo quieren verlos sin tener que meterse en las heladas aguas.
Lee county Manatee Park: Similar al punto anterior, es un lugar donde suele haber solo algunos de estos animales, ya que por su proximidad con los Everglades también hay cocodrilos. De mas esta decir que no se puede hacer snorkel aquí.

Febrero en Crystal River, esta prohibido entrar dentro del area de boyas

- ¿Que tener en cuenta a la hora de ir a nadar con ellos?

Primer punto, si llegaron hasta allí y están por hacer el tour, considérense afortunados ya que seguramente dentro de poco tiempo, los mismos sean prohibidos por el Gobierno. Notarán que muchos de ellos tienen el lomo lleno de cicatrices provocadas por muchos desconsiderados que circulan con sus lanchas por aguas bajas a gran velocidad. 

Sean respetuosos con el ambiente y estos seres, ya que por mas que provocan ganas de abrazarlos y besarlos, no dejan de ser animales salvajes que están allí con el único propósito de alimentarse y somos nosotros quienes invadimos su espacio y por tanto debemos cuidarlo. Si se acercan a nosotros, como le sucedió a Erika, cuando una de las crías se acerco curiosa a masticarle el cierre del traje de neoprene y se quedo jugando un rato con ella, es recién ahí cuando esta permitido interactuar con el animal.  

Tengan en cuenta que NO deben seguirlos de cerca, tampoco acercar los selfie sticks con las Gopro en un intento desesperado por filmarlos, ya que también pueden golpearlos. Mantengan los ojos bien abiertos, no hagan como Eri que sin darse cuenta, estaba arrodillada en la orilla extremadamente cerca de un Manatí que del susto salio nadando y le pego un gran coletazo con toda su musculatura.

Cría de Manatí jugando con Eri
- ¿Que nos pareció?

Eri y yo somos buzos profesionales, por lo tanto cualquier cosa que tenga que ver con ir a nadar y tener un encuentro con especies marinas es lo mejor que nos puede pasar. Haber nadado con esta especie de animal fue un gran privilegio, un honor, es una especie única que desafortunadamente esta en camino a la extinción.

Verlos moverse bajo el agua con una gracia siendo un animal tan grande es realmente alucinante, no solo eso, sino escucharlos masticar las algas que van encontrando al fondo nos recuerda y muestra una gran similitud con las vacas pastoreando. Vayan y vean por ustedes mismos, se van a sorprender!


(*) Encuentre más del mismo autor en viajesindestino.com. Artículo amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Erika y Paul son los autores y protagonistas de "Viaje sin Destino", una aventura que los lleva a través del continente Americano, uniendo Argentina con Alaska desde Agosto 2013. Su compañera de ruta, Aurora, una kombi VW se ha convertido en una integrante más y en un elemento clave de sus vidas. Dijo Pablo Neruda: "¿Que vas a hacer con tantos días que te sobran, y sobre todo con tantos días que te faltan?", ellos decidieron viajar y contar sus experiencias en esta web/diario de viaje donde encontraran fotos, anécdotas, guías y consejos para animarte a viajar.

Tesla no tendría la culpa en el accidente mortal de Florida con Autopilot

Investigación de la NHTSA dice que el accidente fue responsabilidad del conductor, a pesar de lo cual expertos legales sugieren que la familia podría encontrar bases para sostener una demanda.


Autor: Javier Costas - pistonudos.com (*)

Joshua Brown ostenta el dudoso honor de ser la única persona que ha fallecido en un accidente de tráfico mientras conducía un Tesla con el control de crucero “Autopilot” encendido. En 7 de mayo de 2016 su coche pasó por debajo del remolque de un camión que atravesó la calzada -por lugar reglamentario- sin que él no su coche hiciesen nada por evitarlo. Las heridas que sufrió fueron incompatibles con la vida.
En Estados Unidos se toman estas cosas muy en serio, y se inició una investigación por parte de la NHTSA para ver hasta qué punto se podía haber evitado el accidente. Ya tenemos veredicto: al coche no le pasó nada, fue el conductor el que no tomó acciones correctivas. Dos minutos antes del accidente fijó el control de crucero en 74 millas por hora (con una limitación de 65 en esa zona), es decir, unos 120 km/h en zona de 105. Cuando se topó con el camión no frenó, ni cambió de dirección, iba viendo una película, confiado en que el coche iba solo. El camionero entendió que el automovilista frenaría, pero no lo hizo.

Autopilot no estaba en ese momento preparado para circular por vías con incorporaciones transversales como la de aquella carretera del Estado de Florida. Tesla ya lo había advertido en sus comunicaciones y publicidad, pero Brown, como buen fanático de Tesla, entendió lo que le dio la gana. Pagó su exceso de confianza en la tecnología con su vida.

La NHTSA no va a efectuar una llamada a revisión para corregir nada, pues nada hay que corregir. De forma voluntaria, y por la cuenta que les trae, Tesla modificó el Autopilot y ahora está mucho más pendiente de si el conductor está distraído. Aquellos que no presten atención a las advertencias se verán en modo 100% manual hasta que detengan el coche por completo. Es cierto que con esa nueva programación Brown podría estar vivo, pero una cosa es segura, si hubiese seguido con sus ojos sobre la carretera, no habría pasado esto de la anécdota en sus redes sociales.

Las condiciones visuales eran perfectas, pero el coche no “vio” el camión (como p’a no verlo)
La conducción autónoma aún está lejos, pero la semiautónoma ya es una realidad. Los fabricantes insisten en que el conductor no puede pasar de todo y ceder el control de todo al vehículo, pues no está preparado. De hecho, en el accidente de Brown, los sistemas de seguridad del coche fueron incapaces de detectar el camión, tampoco estaban listos para ello. Los Tesla Model S y Model X que salen ahora de fábrica tienen más sensores y “ven” mejor, anticipándose a futuras programaciones que les permitan conducir en modo automático.

Después del accidente de Brown se registró otro en Pennsylvania, donde hubo dos heridos. Autopilot ya se había desconectado y el conductor hizo caso omiso a las advertencias, luego tampoco fue culpa del coche. Aquí no hay nada que ver, circulen, circulen.

También han ocurrido accidentes con posibilidad de demandas en China, este también mortal. y en California.



(*) Encuentre más del mismo autor en pistonudos.com. / Este artículo está amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 4.0.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Consulados hispanoamericanos y del Caribe en Miami

Consulados hispanoamericanos y del Caribe en Miami:
Relacionados en órden alfabético (con la información general disponible en línea a febrero de 2017 y datos nuevos agregados en octubre 2018).

Argentina
http://cmiam.mrecic.gov.ar
1101 Brickell Ave., Suite 900 North Tower, Miami, FL 33131
Teléfono: 305 3731889
eMail: cmiam@cancilleria.gov.ar

Bolivia
http://boliviamiami.com
3750 NW 87th Ave., Suite 240, Doral, Fl 33178
Teléfono: 305 3586303 / 6304, 786 5369326
eMail: generalconsulate@bellsouth.net

Brasil
http://miami.itamaraty.gov.br/en-us/contact_us.xml
Teléfono: 305 2856200
email: consular.miami@itamaraty.gov.br

Chile
http://chile.gob.cl/houston/es/
800 Brickell Avenue, Suite 1200, Miami, Florida, 33131
Teléfono: 305 3738623 / 24
eMail: miami@consulado.gob.cl

Colombia
http://miami.consulado.gov.co/
280 Aragón Avenue, Coral Gables FL 33134
Teléfono: 888 7643326 - 305 4411235 / 85568
eMail: cmiami@cancilleria.gov.co

Costa Rica
http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=node/135
2730 SW 3rd Avenue, Suite 401, Miami, FL 33129
Tel.: 305 8717485 / 4233951 / 4233952 / 4233954
eMail: concr-us-fl@rree.go.cr

Cuba
No existe información de fácil acceso sobre servicios consulares de Cuba.
La siguiente dirección es identificada como de "Servicios Consulares de Cuba en Estados Unidos":
http://www.cubadiplomatica.cu/sicw/ES/ServiciosConsulares.aspx

Ecuador
http://miami.consulado.gob.ec
117 N.W. 42nd. Ave., Suites CU-4 & CU-5. Miami, Fl. 33126
Teléfono: 305 5398214 / 8215 - Celular: 001954-226618
eMail: cecumiami@cancilleria.gob.ec y consulado@ecumiami.org

El Salvador
8550 NW 33rd Street, Suite 203, Doral, FL 33122
http://consuladohouston.rree.gob.sv/
Teléfono: 305 5926978
eMail: ConsuladoCoralGables@rree.gob.sv

España
http://www.exteriores.gob.es/consulados/miami/es/Paginas/inicio.aspx
2655 Le Jeune Road, Suite 203, Coral Gables, Florida 33134
Teléfono: 305 4465511 / 12 / 13
eMail: cog.miami@maec.es

Grenada
http://www.grenadaconsulatemiami.com/
400 Arthur Godfrey Rd, Suite 506, Miami Beach, FL 33140
Teléfono: 305 5702716

Guatemala
http://www.consuladoguatemalamiami.org/
1101 Brickell Avenue, Suite 603-S, Miami FL 33131
Teléfono: 305 6799945 / 9946 / 9947
eMail: consmiami@minex.gob.gt

Guadeloupe
http://www.consulfrance-miami.org/
1395 Brickell Avenue, suite 1050, Miami, FL 33131
Teléfono:  786 3905539 (solo para emergencias)
Fax : 305 4034158
eMail: assistant-cg.miami-fslt@diplomatie.gouv.fr

Guyana Francesa
www.consulfrance-miami.org
Espirito Santo Plaza suite 1050/1395, Brickell Avenue, Miami, FL 33131
Teléfono: 305 4034150
eMail: francais.Miami-Cslt@tiste.diplomatie.gouv.fr

Haiti
http://www.haiti.org/consular-offices/
259 South West 13th Street #3, Miami, FL 33130
Teléfono: 305 8592003 / 2004
Email: cg.miami@diplomatie.ht

Honduras
http://www.consuladohn.com/ (fuera de servicio cuando la visitamos en febrero 2017)
8600 Nw 36th St, Suite 510, Miami, FL 33166
Teléfono: 305 2693131 (sin confirmar)
eMail: consulmiamihn@yahoo.com (sin confirmar)

Jamaica
http://www.jamaicacgmiami.org/
INGRAHAM Building, 25 S.E. Second Ave, Suite 609, Miami FL 33131
Teléfono: 305 3748431
eMail: contactus@jamaicacgmiami.org

Martinique
Martinique no tiene consulado en Miami.
Consulte en
http://www.consulfrance-miami.org/
Teléfono: 305 4034150 (sin confirmar)
eMail: eMail: francais.Miami-Cslt@tiste.diplomatie.gouv.fr

México
https://consulmex.sre.gob.mx/miami/
1399 SW 1st Ave, Miami, FL 33130
Teléfono: Teléfono: 786 2684900 -  305 9791534 / 7939312.

Nicaragua
http://www.consuladodenicaragua.com/
http://www.consuladonicamiami.com (no conectaba cuando se probó en febrero 2017)
1332 West Flagler Street, Miami, FL 33135
Teléfono: 305 2651415
eMail: contactenos@consuladonicamiami.com

Panamá
5775 Blue Lagoon Drive, Suite 200, Miami, FL 33126
Teléfono: 305 4473700
eMail:  ptymia@bellsouth.net
Según http://www.embassyofpanama.org/panamanian-consulates-in-the-u-s/
también hay consulado en Tampa:
6107 Memorial Hwy, Suite C, Tampa, FL 33615
Teléfono: 813 2420310
eMail:  consutampapty@gmail.com

Paraguay
www.consulparmiami.org
25 SE 2nd AVE , Suite 720, Miami, FL 33131
305 3749090 (Telefóno de Emergencias Unicamente 786 7150892)
eMail:  info@consulparmiami.org

Perú
www.consulado.pe/es/Miami/
1401 Ponce de Leon Blvd, Coral Gables, Florida 33134
Teléfonos: (786) 7132400 (emergencias 305 8152143)
eMail: informacion@consulado-peru.com

República Dominicana
http://www.consuladodominicanomiami.com/
Dirección: 1038 Brickell Avenue, Miami, FL 33131.
Teléfono: 305 3583220 / 8930
eMail: consuladodominicanomiami@gmail.com

Saint Barthélemy
No había información disponible sobre algún consulado de Saint Barthélemy en Miami.
Recomendamos contactar a
www.consulfrance-miami.org
Espirito Santo Plaza suite 1050/1395, Brickell Avenue, Miami, FL 33131
Teléfono: 305 4034150
eMail: francais.Miami-Cslt@tiste.diplomatie.gouv.fr

Saint Martin
www.consulfrance-miami.org
Espirito Santo Plaza suite 1050/1395, Brickell Avenue, Miami, FL 33131
Teléfono: 305 4034150
eMail: francais.Miami-Cslt@tiste.diplomatie.gouv.fr

Uruguay
www.uruguaymiami.org
2103 Coral Way, Suite 600, Miami, FL, 33145.
Teléfono: (305) 4437253 / 7453
eMail: cgmiami@mrree.gub.uy

Venezuela
miami.consulado.gob.ve
1101 Brickell Avenue, Suite 300, Miami, Florida 33131.
Teléfono: (786) 8880477

eMail: conve.miami@mppre.gob.ve y consulven.miami@gmail.com
Nota: durante varios años Venezuela no tuvo representación en el estado de Florida.
Para realizar trámites consulares los usuarios debían contactar las oficinas diplomáticas de ese país en ciudades como New Orleans, Houston, Boston, etc. Recientemente el Ministerio 'del Poder Popular' de Relaciones Exteriores venezolano instaló un servicio en línea para Trámites Consulares que puede ser visitado aquí.

Información relacionada: Consulados hispanoamericanos y del Caribe en Houston.

lunes, 6 de febrero de 2017

Si Miami-Dade vuelve a antigua práctica migratoria perderá miles de dólares


Advierten que si Miami-Dade vuelve a su antigua práctica de retener a las personas después de que termine su detención criminal, perderá cientos de miles de dólares - o más 

Autor: miamidiario.com (*)

El Centro Legal sobre la Pobreza del Sur (SPLC por sus singlas en inglés), la Unión Americana de Libertades Civiles de la Florida, Kurzban, Kurzban, Weinger, Tetzeli y Pratt, PA, numerosos académicos de Derecho y grupos de defensa locales, instaron a la Junta de Comisionados de Miami-Dade a que defienda una resolución del condado que, según dijeron, ha ahorrado millones de dólares de impuestos y mejorado las relaciones de la comunidad con la policía al no exigir a los oficiales que retengan a las personas en las cárceles a solicitud de las autoridades de inmigración. 

De acuerdo a un comuicado de prensa, el futuro de la resolución se puso en peligro por la directiva del alcalde Carlos Giménez el 26 de enero, quien ordenó que condado debe volver a retener a inmigrantes indocumentados a expensas de los contribuyentes.

En una carta a los comisionados, los grupos explicaron que, contrario a la directiva del alcalde, el condado no enfrenta amenazas inminentes a los fondos federales manteniendo la política anterior. Aunque el presidente Donald Trump recientemente emitió una orden ejecutiva que amenaza con retener fondos federales de las localidades que se niegan a compartir información con las autoridades federales de inmigración, esa orden no se extiende a Miami-Dade, que sólo prohíbe el encarcelamiento de inmigrantes a expensas del condado.

La carta explica que cualquier intento futuro por parte del Presidente de revocar fondos a estados y localidades está sujeto a limitaciones constitucionales.

Advirtieron que si Miami-Dade vuelve a su antigua práctica de retener a las personas después de que termine su detención criminal, perderá cientos de miles de dólares - o más - anualmente, según la carta. 

Según un memorándum emitido por el alcalde, el condado gastó más de $624,000 para honrar las solicitudes de detención de inmigración en 2013, el año antes de que el condado dejara de honrarlos. La cifra supera con creces la reciente declaración del alcalde de que una política de honrar las solicitudes de detención costará al condado sólo unos 50.000 dólares al año.

La carta también describe cómo el condado podría hacerse vulnerable a demandas si sus cárceles retienen a gente después de que haya terminado su condena criminal. La policía local ha sido responsable en repetidas ocasiones de la detención inconstitucional de personas en respuesta a tales solicitudes.

"Forzar a los oficiales de policía locales a convertirse en agentes de inmigración sólo socavará la confianza entre la policía y los inmigrantes, lo que hace que nuestras comunidades sean menos seguras porque el miedo impide que los inmigrantes denuncien crimenes", dijo Naomi Tsu, subdirectora legal de SPLC. "El alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, necesita proteger los mejores intereses de sus electores en lugar de entregarse a una administración que ha demostrado que sólo sabe llevar la política migratoria de nuestra nación al caos".

"La política aprobada por la comisión del condado en diciembre de 2013 fue sobre todo para proteger a las familias inmigrantes", dijo Jonathan Fried, director ejecutivo de We Count!, una organización que aboga por los derechos de los inmigrantes y los campesinos. "La respuesta del alcalde Giménez ante las amenazas del gobierno Trump aumentará el temor y las violaciones de los derechos humanos en nuestra comunidad. Además, es injustificado, innecesario, y pone al condado en peligro".

Noticias relacionadas:
Así se prepara Miami Beach para el aumento del nivel del mar
Florida será el estado más perjudicado con el cambio climático... ¿Por qué?

Conozca más sobre este tema en miamidiario.com. Este artículo está amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0.