"

sábado, 29 de abril de 2017

YolkVisual con nuevos productos y en busca nuevos aliados

La marca YolkVisual, fabricante de equipos de conexión y en general de soluciones de conectividad multimedia, nacida en Venezuela y ahora con operaciones más importantes en México y Estados Unidos, es presentada en esta entrevista con Avi Melamed, Presidente Ejecutivo de la firma, con sede en Monterrey, con motivo de su crecimiento con nuevas líneas.

¿Cuándo comienza YolkVisual a fabricar y distribuir sus equipos?
A. Melamed: YolkVisual comenzó sus operaciones en el Año 2007 como una empresa de diseño, integración y suministro de sistemas y equipos audiovisuales.
¿Cómo llegan a la idea de diseñar y fabricar la línea de equipos que ofrecen hoy día?
A. Melamed: Antes de iniciar la fabricación ya llevábamos cerca de 30 años diseñando e instalando salas multimedia e interconectando equipos de audio y video en diversos ambientes, primero analógicamente y luego con diversas soluciones digitales. Esa experiencia y las necesidades que encontramos nos motivó a diseñar nuestros equipos, para facilitar las instalaciones de este tipo a otros diseñadores de ambientes, arquitectos e ingenieros.
¿Por qué inician esta nueva etapa comunicativa?
A. Melamed: Hemos alcanzado un momento de nuestro crecimiento que requiere de abrir nuevos horizontes y estamos en búsqueda de los mejores distribuidores para nuestra línea en donde estamos y en nuevos territorios.
¿Por qué es interesante para distribuidores, diseñadores e ingenieros conocer la propuesta de YolkVisual?
A. Melamed: Además de nuestra comprobada experiencia en el campo, en YolkVisual sumamos amplios y sólidos conocimientos sobre integración de soluciones en el área audiovisual, de automatización, tecnología interactiva, de Smart Board, para los ámbitos educativos, corporativos, de video conferencias en particular y de conectividad multimedia en general. Somos pioneros en diseño e instalación y en comercialización de equipos de última tecnología, siempre en búsqueda de mejorar la calidad y la eficiencia desde la más amplia visión de conectividad multimedia hasta las más específicas áreas de presentaciones, educación y conferencias.
En adición, nuestros productos llegan con precios competitivos y de primera calidad, factores de gran importancia para nuestros mercados, donde cada día es más significativo buscar la mejor relación precio-valor.
¿Cómo resumiría el perfil de los nuevos equipos de YolkVisual?
A. Melamed: Estamos presentando la línea de Cajas de Conectividad Audio Visual, facilitando a diseñadores y presentadores la interconexión de sus laptops, DVD, Blu-ray, pantallas, videoconferencias in situ y remotas; distintos ofrecimientos en línea como DirecTV, etc., con dispositivos como proyectores, monitores, audio, internet y mejorando la conectividad con otros espacios.
Las cajas vienen en diferentes modelos y, además de stand alone, las hay en varios modelos para ser empotradas en pisos, paredes, mesas de conferencia, escritorios,  o cualquier otro mueble, facilitando a presentadores la interconexión de alta calidad.
¿Según su experiencia reciente cuales son los modelos más pedidos?
A. Melamed: Entre los modelos más vendidos está el Connectivity Box YV MF, que cuenta con una tapa motorizada que esconde todas las conexiones cuando no están en uso. Otros modelos muy solicitados son la caja múltiple YV 202 y el panel de conectividad con cables YV 550. En yolkvisual.com pueden encontrar todos los modelos del catálogo actual.


YolkVisual: Multimedia Connectivity Solutions – www.yolkvisual.com – Twitter: @yolkvisual

miércoles, 26 de abril de 2017

Tour One on One de Paul McCartney arrancará en Miami


El ex Beatle Paul McCartney iniciará en Miami una gira por Estados Unidos en la que hará paradas en 14 ciudades desde el 5 de julio hasta el 1 de octubre.


El primer concierto de la One on One Tour 2017 del cantante británico será el 5 de julio en el American Airlines Arena de Miami y las entradas para toda la gira se pondrán a la venta al público en general el 29 de abril.

La última vez que McCartney, de 74 años, dio un concierto en Miami fue en 2010, cuando se presentó con la "Up & Coming" en el estadio Sun Life, según la página web oficial.

De acuerdo con El Nuevo Herald, la siguiente parada será en Tampa (Florida) el 10 de julio y la gira seguirá después por Duluth (Georgia), el día 13; Bossier City (Luisiana), el 15; Wichita (Kansas), el 19; Des Moines (Iowa), el 21, y Omaha (Nebraska), el 23.

McCartney viajará después a Chicago (Illinois), donde se presentará el 25 de julio.

El 11 de septiembre regresará a Estados Unidos para un concierto en Newark (Nueva Jersey).

Las cuatro siguientes paradas serán en el estado de Nueva York. En Manhattan actuará el 15 de septiembre, en Brooklyn, el día 19, en Syracuse, el 23, en Uniondale, el 26, y cerrará la gira en Detroit (Michigan) el 1 de octubre.

Hoy 26 de abril arrancó la venta adelantada de entradas a través de la web de McCartney.

domingo, 23 de abril de 2017

Los 5 mejores lugares para disfrutar un picnic en Miami

Esta nota va dirigida para todos quienes estén en Miami y quieran pasar un buen día de campo. Y es que esta ciudad está a la vanguardia cuando de hacer un "pícnic" se trata, debido a la variedad de sitios a los que se pude acudir.

Echa un vistazo a los cinco mejores lugares:


South Pointe Park (Miami Beach)
Este es un lugar, tranquilo, donde la gente puede disfrutar de una tarde de pícnic mientras disfruta de una preciosa vista al mar. Hay un montón de áreas para caminar, montar bicicleta, o simplemente sentarse y relajarse. Han plantado nuevo césped plantado en muchas áreas para aquellos a quienes les gustaría llevar una manta. También hay mesas de pícnic que se encuentran en una zona de sombra que le ayudará a mantener fuera del sol en esas tardes calientes de la Florida.







Foto: famouswonders.com
Oleta River State Park


Brickell Key Park

Imagen: foursquare.com
Este bonito parque tiene un gran paisaje y un montón de lugares para instalarse en un día de campo. 

Es muy limpio, ya sea que elija para sentarse en uno de los bancos o en el césped bien cuidado, siempre hay un lugar para disfrutar de de la tarde.





Mucha gente ama ir a Brickell Key Park para ver el atardecer y disfrutar de las impresionantes vistas.



 





Haulover Park

Foto: miamiandbeaches.com


Aunque el aparcamiento puede ser un reto, especialmente los fines de semana, quien haya visitado Haulover Park le dirá que vale la pena la molestia. Hay mesas de picnic y para hacer parrillas.

Amelia Earhart Park

Este sitio es el indicado si usted tiene un perro, ya que dispone de un parque para ellos, además de un hermoso paisaje y un parque infantil.  Además de ser capaz para la práctica del remo o andar en bicicleta, es una zona muy agradable para disfrutar de un picnic.

Mientras que este parque es conocido por muchos como el sueño de un aventurero con senderos para bicicletas y un montón de otras áreas al aire libre para las actividades de diversión, también es un lugar muy divertido para ir de pícnic. Es ideal para las personas que aman la naturaleza y realmente disfrutan de estar fuera. 


Encuentre más de las misma fuente en miamidiario.comObra amparada con Lic. Creative Commons reconocimiento 3.0.


domingo, 16 de abril de 2017

La Margarita Wonderfood: De fogón a una Gran Cocina

La familia Hulett jamás imaginó que lo que empezaría como centro de una reunión familiar y de amigos se transformaría con el tiempo en su sustento de vida y en referente para muchas familias.


La Margarita Wonderfood, es un local que vende comida rápida pero casera. Congelada pero no industrializada. Se compran almuerzos y cenas, pero no es un restaurante como tal. Es un concepto innovador que no se consigue fácilmente en una gran ciudad como Miami y que resuelve la vida de muchísimas personas que, o están trabajando y no tienen tiempo de preparase sus alimentos, o no saben cocinar o simplemente no quieren dedicarse a elaborar sus platos de alimentación diaria.



La familia Hulett lleva ya cuatro años con este negocio en pleno corazón del Doral, donde abundan las familias venezolanas y negocios de todo tipo regentados por los oriundos de estas tierras. Y han logrado con su persistencia y trabajo ir agrandando su clientela a un nivel tan fantástico que no tiene nada que ver con los primeros meses de su inicio en esta aventura culinaria.

Su comienzo fue como el de muchos de los que emigran a estas tierras. Mónica Hulett ya se había mudado a Miami en el año 2002 con su familia y una visa de trabajo. Pero un suceso cambió la vida de sus padres y hermanas. Una de ellas fue objeto de un largo secuestro y como a tantos casos de los que dejaron atrás su vida, trastocada por la inseguridad, todos decidieron venir al sur de la Florida. Todavía hoy, cuando lo comentan afloran las lágrimas en sus ojos. 

El 2004 fue la fecha que escogieron para emigrar el resto de los Hulett, olvidar lo sucedido, poner tierra de por medio, fue la razón principal. El padre, José, mejor conocido como Chucho, es arquitecto se puso a trabajar con el esposo de Mónica en el mundo de la construcción y las cosas les iban más o menos bien. Margarita, mientras tanto decidió pasar sus horas de hastío en su casa cocinando. Y como todo en la vida, las cosas fueron sucediendo sin planear. Los ricos guisos que ella había hecho durante toda la vida para su familia, gustaron a unas amigas y se los encargaron para una comida y a los comensales de la fiesta les encantó y le pidieron los datos de las prodigiosas manos y así, sin darse cuenta y sin proponérselo, Margarita hacía comidas para vender desde su casa.

El descalabro del boom de la construcción tocó a Miami y Chucho vio mermado su trabajo. Mónica trabajaba en una oficina de Ingeniería y veía como a su alrededor bajaba el ritmo y se plantearon vivir de manera más formal de la venta de comida.

Es un negocio pequeño, mantuvieron su principio, vender solo comida para llevar.

No hay mesas, ni mesoneros, ni selfservice. Sus ahorros fueron destinados a este proyecto, sus ahorros y sus retos. Apostaron a destinar su esfuerzo por concretar su idea en una forma de vida. Un año estuvieron dándole forma. Alquilaron un local en el Doral, no solo porque viven por allá, sino porque el sabor de su cocina es venezolano, es de los platos típicos de nuestra mesa y esta ciudad de Miami, tiene una enorme población procedente de todos los rincones del país. Pidieron permisos, hicieron los cursos necesarios para manejar un negocio de este tipo. “No es fácil”, comenta Mónica desde el otro lado del mostrador. “Hay que seguir todas las reglas que impone la ciudad en cuanto a normas y permisos y tuvimos la suerte de que yo trabajaba en la oficina de Ingeniería y sabía exactamente qué pasos debíamos dar”. 

Al final, en diciembre del 2010, con hallacas, pernil, pan de jamón y ensaladas de gallinas, entre otras deliciosas comidas, La Margarita Wonderfood abrió sus puertas. “No fue nada fácil, cuenta Mónica, fueron momentos de ensayo y error, de salir corriendo a buscar algo especial para cocinar en el momento, una cuchara, una olla, pero al final lo logramos”.

Es un negocio pequeño, mantuvieron su principio, vender solo comida para llevar. No hay mesas, ni mesoneros, ni selfservice. Estantes con productos típicos de nuestra comida y adornos de los que se encuentran en las viejas casas venezolanas. Un radio RCA arriba, a un lado, cámaras de fotos viejas, máquinas singer, destacan en un pequeño espacio.

Karla, la última hija en traer sus maletas a esta ciudad, se suma a la conversación, mientras Margarita entra y sale de la cocina. “Poco a poco hemos ido creciendo. Año tras año, hemos visto cómo se ha recompensado nuestro esfuerzo. No ha sido la publicidad la que ha colaborado abiertamente con el negocio, ha sido el boca a boca. Cada día entra un cliente nuevo recomendado por otro”.

La idea es llevar a otros hogares el reflejo de la cocina de sus familias a sus mesas. En Estados Unidos el día a día es difícil. “Uno se las tiene que arreglar para limpiar, cocinar, buscar a los muchachos en el colegio y trabajar y con esta comida, se alivia una de estas tareas diarias”.

Ellos manejan dos conceptos, o más bien tres. Venden comida sana y casera, envasada y congelada, en raciones de 2 ó 4, desde sopas a pastichos, polvorosas, asados. Los precios?, muy razonables. Un litro de sopa cuesta $8,25 o $13,25 (*) cuando se trata de un chupe. Son los costos de cualquier comida rápida, pero con la ventaja de ser como hecha en casa.

El segundo concepto es el de las comidas diarias. Un menú de dos platos diferentes. La puerta de La Margarita Wonderfood, continuamente se abre en busca del almuerzo del día. Muchos ya están preparados con nombre y apellido. La sonrisa de cada una de las Hulett cada vez que alguien aparece a llevarse su pedido, da cuenta de la familiaridad que se establece con los clientes diarios.

Además implementaron el delivery, y su comida con toque venezolano, viaja a otros rincones de Miami, desde Brickell a Pinecrest. A las casas de aquellos que no tienen tiempo o simplemente no saben cocinar y una vez a la semana compran su menú para los próximos días.

Su tercer concepto es el de vender comidas para eventos especiales. Sanduchones, asados, perniles, lo que sea para grupos de más de diez personas, también se preparan en su cocina.

Los Hulett acoplaron a su venezolanidad algunos tips americanos y ofrecen la cantina infantil y la tarjeta de fidelidad, que da puntos para llevarse comidas. Además cuando reciben propinas, la depositan en un frasco para los niños con cáncer de Saint Jude, son las aportaciones de los que ya sienten la cocina de La Margarita como la de su casa. Así lo decía un niñito que decidió en ese momento poner en el frasco los ahorros que tenía en el bolsillo.

Cuentan con la ayuda de estudiantes de cocina. Dependiendo de la época tiene más o menos personal y sus clientes aunque al principio eran venezolanos, se han diversificado, pero la mayoría “sigue siendo coterráneos, asegura Mónica, ya tenemos un 30 por ciento de personas de otras nacionalidades, especialmente latinoamericanos, que quedan encantadas con la comida y con el concepto”.

De ello dieron fe cada uno de los que se acercaron a llevarse sus almuerzos. Mamás, con niñitos, señoras solas que interrumpían la conversación para alabar su comida diaria, dos muchachas jovencitas que salían del colegio, un señor que venía de hacer deporte y así, diferentes personas salían con su bolsa de comida.

“Todos dedicamos nuestro esfuerzo en trabajar todos los días, colaborar, utilizar los mejores productos, cocinarlos de la forma más sana posible y en consentir a nuestros clientes, pero este esfuerzo sin duda se ha visto recompensado”.

Conozca más en www.lamargaritaonline.com, FacebookYelp,  ZomatoGroupon y Menupix.



(*) IMPORTANTE: Las condiciones económicas y costos han cambiado desde el momento cuando se celebró la entrevista, razones por las cuales los precios al público pueden haber sufrido modificaciones. Consulte con lamargaritaonline.com.

Autor: Gloria Rodríguez-Valdés - tedigoque.com.
Conozca más de la autora aquí o acompañando su Twitter @gloriabarrios.

sábado, 15 de abril de 2017

El aumento del nivel del mar crece como amenaza para el sur de Florida

Aumento del nivel del mar en el Sur de Florida genera preocupación formal en el Congreso



El aumento del nivel del mar crece como amenaza para el sur de Florida. Así lo manifestaron los senadores de Estados Unidos, a propósito de un panel realizado este lunes. 

Según los expertos, a medida que la administración de Trump propone recortes en los programas relacionados con el cambio climático, el sur de Florida está experimentando empeoramiento en los efectos de los niveles del mar.

Autor: miamidiario.com con información Sun Sentinel

"Si bien todavía hay algunos que continúan negando que este cambio climático es real, el sur de Florida ofrece prueba de que es real y es un tema que vamos a tener que afrontar en las próximas décadas", dijo el senador Bill Nelson , del Comité del Senado de Comercio, Ciencia y Transporte, al tiempo que abría la audiencia en West Palm Beach City Hall.

En la audiencia, que tuvo lugar a través de los canales internos de Palm Beach, los convocados hablaron sobre los impactos a nivel del suelo del cambio climático en el sur de la Florida; tales como inundaciones en Hollywood, Miami Beach y Fort Lauderdale, amenazas a los suministros de agua potable y un aumento del riesgo de daños causados por los huracanes.

"Sabemos que el nivel del mar ha aumentado y sigue aumentando a un ritmo cada vez más acelerado", dijo Jennifer Jurado, directora de la capacidad de recuperación de Broward. "Al igual que muchas regiones y Estados, ya estamos lidiando con el impacto".

Durante las mareas altas estacionales en los barrios costeros, dijo, los flujos de agua de mar llegan hasta las tuberías de drenaje y en las calles de los barrios se hace un embudo de agua. 

Las empresas se ven obligadas a cerrar las puertas delanteras con masilla para impedir la entrada del agua. Y el agua de mar subterránea se está moviendo hacia el interior, los pozos de agua potable se están contaminando y se estima que 40 por ciento de los pozos costeros están propensos a ser arruinados, dijo.

"Estos no son ejemplos de riesgo futuro, pero son realidades hoy", agregó.

Censura contra la ciencia

El senador Bill Nelson acusó a la administración de Trump de amordazar a los científicos. Dijo que había sido informado por altos funcionarios de las agencias federales de que habían sido advertidos sobre la no utilización de la frase "cambio climático".

"Tenemos que ser claros acerca de los hechos que se presentan al público, y la lucha contra la censura política de nuestros científicos del clima y sus datos". "Si a un médico se le prohibió el uso de la palabra 'cáncer', él o ella no puede hacer su trabajo: y lo mismo es cierto para los científicos y el trabajo que hacen".

Por su parte, Ben Kirtman, un científico del clima y profesor de la Universidad de la Escuela Rosenstiel  de Ciencias Marinas y Atmosféricas de Miami, dijo que los recortes de presupuesto del presidente harían más difícil la evaluación de riesgo por el cambio climático y condiciones meteorológicas peligrosas.

"Si dejamos la recopilación de datos, sería realmente como poner la cabeza en la arena", dijo. "El hecho de que usted deje de recoger datos no significa que el problema del cambio climático no siga progresando".

Más información en Sun Sentinel.

Noticias relacionadas:
Así se prepara Miami Beach para el aumento del nivel del mar
Florida será el estado más perjudicado con el cambio climático... ¿Por qué?

domingo, 9 de abril de 2017

Otra cara de Miami


(Si bien esta nota es sobre Miami, el que venga buscando playa y shopping se llevará una desilusión.)


Ana Astri de O'Reilly - apuntesideasimagenes.com (*)

La semana pasada fui a Miami a visitar a una amiga que estaba por tener babies (así, en plural). Como no daba alojarme con ella y su familia, me fui a un hotel cercano. Me salió barato el viaje: usamos millas para pagar el pasaje desde Dallas y puntos de Marriott para el hotel. Lo único que pagamos con dinero fue el auto (un Eclipse, bien de futbolista noventoso) y comida.
No estuve las 24 horas con ellos y aproveché para hacer cosas por mi cuenta. Más de uno se va a agarrar la cabeza cuando lea esto: no fui a la playa en toda la semana. No me gusta mucho y hacía un calor y una humedad horribles. Ni siquiera fui a la pileta del hotel. Nada es más cómodo y agradable que un ambiente con aire acondicionado.
El segundo día encontré una casa de comidas que me encantó: La Estancia Argentina. Hacen comida para llevar o comer ahí (yo comí un sándwich de matambre casero muy rico), tienen facturas y productos de panadería y muchos productos traídos de Argentina. Yo me compré una cajita de Sugus confitados y galletitas Sonrisas y Rumba.

Estaba con eequipaje de mano solamente, si no, me llevaba de todo!
Una tarde tuve la mala idea de ir al Aventura Mall. Los lugares enormes con mucha gente me dan una especie de claustrofobia. ¿Me querés explicar a que fui? Había bastantes argentinos haciendo de goma la tarjeta (al cambio oficial, of course) pero había muchos más brasileños. ¡Estaban por todos lados! Me fui con un súper dolor de cabeza (y cinco "remeras" por veinte dólares).
Al día siguiente había quedado en ir a cenar con mis amigos. Como no quería quedarme en el hotel y menos que menos estar en un shopping, fui al Museo de Arte de Fort Lauderdale. El arte en sí no tocó la fibra más íntima de mi ser-no entiendo el arte moderno- pero fue un placer porque había muy poca gente, casi nadie. Se ve que al público que va de chopin a Miami no le atraen los museos.
Frente al museo está la entrada al Riverwalk, un complejo de negocios, bares y demás a orillas del New River. Todo cerrado a las tres de la tarde, placer total. Camine un poco por la costanera, que es muy agradable, está bien parquizada, saqué fotos y al rato no aguante más el calor y me refugié en mi cuarto.

Riverwalk
Mientras manejaba, vi uno de esos carteles marrones que señalan lugares históricos y que decía “Antiguo Monasterio Español.” Me dejó intrigada, me imaginé que sería alguna  misión de cuando Florida era una posesión española. Fui a ver para sacarme la duda.
Resulta que es un monasterio medieval español genuino, traído piedra por piedra. Este monasterio benedictino fue construido en Segovia en el siglo 12 y en 1925 lo compró William Randolph Hearst, quien lo mandó a desarmar (usaron 11.000 cajones de madera) y transportar a Nueva York. Debido a  problemas económicos, Hearst tuvo que rematarlo y el monasterio durmió 26 años en un depósito en Brooklyn hasta que lo compraron y armaron en Miami. El edificio es hermoso y es rarísimo el contraste que hace con las palmeras y la vegetación tropical que lo rodea. Ahora, en vez de monjes con capuchas negras, son las lagartijas quienes cruzan los patios.
(*) Encuentre más de las misma autora en apuntesideasimagenes.comArtículo amparado con Lic. Creative Commons reconocimiento 2.5.

Densa vegetacion tropical rodea al monasterio

Como si estuviera en Europa