"

miércoles, 9 de mayo de 2018

Miami como cuna del "spanglish"

La influencia hispana en Estados Unidos no implica solo la llegada masiva de inmigrantes. Ésta implica también el traslado de una cultura multiétnica en que su idioma natal, el español, en combinación con el idioma oficial, se ha convertido en una de las formas de comunicación más extendidas del país.

Autor: fundeu.es (*) / actualidad.rt.com.


El idioma español o castellano. En muchas áreas de Miami se ha convertido en el factor predominante de comunicación. En algunos casos incluso reemplaza al inglés en todos los aspectos de la vida: negocios, conversaciones, educación, e incluso en los medios de comunicación. En los locales ofrecen la posibilidad de un espacio bilingüe, donde las palabras se mezclan a menudo en una extraña combinación denominada spanglish.

Charles Bleiker, profesor de la Universidad Internacional de Florida: «Se trata de una mezcla de los dos idiomas más hablados aquí, en Miami, y también en varias partes del sur de los Estados Unidos.»

En la década de 1950, el 80 % de la población del condado de Miami estaba compuesto por angloparlantes pero, ya a finales del 2006, el censo indicó que este grupo se había reducido a menos de 20 %. Actualmente los hispanos componen un 60 % de la población de Miami, lo que en cifras son más de 2 millones de personas.

Humberto Mendoza, residente de Miami: «Ha sido una tradición de la inmigración española latina que ha venido acá. Lamentablemente por la mezcla que hay no se habla un buen español y tampoco se habla el inglés».

En las décadas que siguieron a la de 1950 se intensificó el éxodo cubano, alcanzando su punto más alto en la década de 1980 con la llegada de argentinos, colombianos, venezolanos y otros. Con el tiempo este proceso concluyó en la transformación de Miami desde un paraíso vacacional a ser una urbe que conecta el comercio de Latinoamérica con los EE. UU.

El español en Miami es un negocio millonario, pero al margen del comercio y la economía la herencia hispana también se ha plasmado en la arquitectura y las expresiones artísticas.

Y justamente de este español de distintos colores es de donde nace la expresión que dice «quien quiere conocer Latinoamérica debe empezar por Miami».



Artículo original de actualidad.rt.com, reproducido en concordancia con las condiciones de uso público especificadas.
Para la reproducción de esta obra se usó la versión publicada en fundeu.es (Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported).
Imagen de cabecera: huffingtonpost.com.

lunes, 7 de mayo de 2018

En Ave María, FL., todos los caminos conducen al cielo


Ave Maria, una comunidad planeada para católicos, construida junto a Naples, Florida, es la creación de Tom Monaghan, seminarista y anterior CEO de la cadena Domino's.
Foto: Steve Dennett (splashnews.com)
Además de ser el creador de la cadena de pizzerías Domino's, el magnate Tom Monaghan es el fundador de Ave María, un pueblo de Florida entregado en cuerpo y alma a la fe católica, donde no se venden anticonceptivos ni pornografía.

Ave María fue fundado en 2007 en un lugar del condado Collier, a 180 kilómetros al oeste de Miami, en torno a la Universidad del mismo nombre y hoy cuenta con 27.000 habitantes, de los cuales 1.100 estudian en ese centro, según dice a Efe Jeff Fox, director del museo Madre Teresa de Calcuta de la localidad.

Autora: Erika Arriaga - efeestilo.com (*).

"El señor Monaghan es el fundador del pueblo de Ave María. Él creció en un orfanato en el estado de Michigan, tiempo después cuando estableció su carrera como fundador de Domino's Pizza, hizo mucho dinero y decidió regresar a su origen religioso", agrega.

Monaghan, de 80 años, vendió su emporio pizzero en los años 90 y se puso a idear un centro que sirviera como faro espiritual.

El resultado fue la Universidad Ave María, que tras un comienzo en Michigan, se trasladó al oeste de Florida, en el condado Collier.

Allí, en una extensión de terreno prácticamente desolado localizado al este de la ciudad de Naples, Monaghan no solo fundó la universidad sino un pueblo todavía en desarrollo, en el que los nombres de calles, tiendas y edificios denotan catolicismo puro.

Los bulevares Juan Pablo II y Ave María son dos de las arterias principales de una localidad con calles dedicadas a Ávila, Asis y Roma, nombres con evidentes connotaciones religiosas.

La localidad está dominada por la Iglesia Ave María, en cuyo interior se levanta un crucifijo de 20 metros de altura y cuya fachada muestra una representación de la Anunciación de la Virgen hecha con 120 toneladas de mármol proveniente de la misma cantera italiana que el genial Miguel Ángel utilizó para sus obras.

En consonancia con el fundamento religioso de la población, en la gaceta de la iglesia hay una lista de asociaciones e instituciones contrarias al aborto y que brindan asesoría a mujeres embarazadas.

En la farmacia del supermercado del pueblo la empleada avisa a la periodista que va a comprar un remedio para la gastritis que si desea condones o anticonceptivos deberá hacerlo en otro lugar.

Además de la iglesia, Ave María tiene otro elemento central, la universidad, que, bajo la inspiración de los santos Juan Pablo II y Teresa de Calcuta, ofrece más de 30 carreras, incluyendo Estudios Católicos o Teología, además de programas en el extranjero.

Desde hace siete años el presidente de la Universidad Ave María es James Towey, en cuya biografía destacan, además de sus méritos académicos, el haber sido asistente del presidente George W. Bush y consejero legal de la madre Teresa de Calcuta, y el haber logrado más de 40 millones de dólares en fondos para el centro.

Los estudiantes de Ave María desarrollan labores caritativas a través de un programa coordinado con el Museo Madre Teresa de Calcuta.

"Existe la teología y espiritualidad, eso es muy importante pero lo que la Madre Teresa decía es que realmente hay que ponerlo en acción", manifestó Fox, un católico de origen alemán que defiende que no es necesario "ser misionero" para hacer labores de este tipo.

Una de las comunidades más pobres de Estados Unidos, Immokalee, está a sólo 14 kilómetros al norte de Ave María y es allí donde los universitarios desarrollan la virtud de la caridad.

"No se trata de sólo leer acerca de la pobreza, sino (de ejercer) un compromiso para ayudar en la pobreza", señaló el directivo del museo.

La institución local dedicada a Teresa de Calcuta, canonizada en 2016, alberga piezas ligadas a la misionera de origen albanés, como una cápsula con una muestra de su cabello o una pañoleta remendada, así como una estatua en su honor, fotos, libros y láminas informativas.

En contra de lo que afirman grupos liberales, Jeff Fox afirma que en Ave María existe aceptación y respeto por personas que comulgan con otras religiones.

Pero resalta, sin embargo, que el deseo de su fundador, Monaghan, es que la universidad y el pueblo promuevan los valores católicos como así se hace.

(*) Encuentre más de la misma autora en www.efeestilo.com.