"

miércoles, 9 de mayo de 2018

Miami como cuna del "spanglish"

La influencia hispana en Estados Unidos no implica solo la llegada masiva de inmigrantes. Ésta implica también el traslado de una cultura multiétnica en que su idioma natal, el español, en combinación con el idioma oficial, se ha convertido en una de las formas de comunicación más extendidas del país.

Autor: fundeu.es (*) / actualidad.rt.com.


El idioma español o castellano. En muchas áreas de Miami se ha convertido en el factor predominante de comunicación. En algunos casos incluso reemplaza al inglés en todos los aspectos de la vida: negocios, conversaciones, educación, e incluso en los medios de comunicación. En los locales ofrecen la posibilidad de un espacio bilingüe, donde las palabras se mezclan a menudo en una extraña combinación denominada spanglish.

Charles Bleiker, profesor de la Universidad Internacional de Florida: «Se trata de una mezcla de los dos idiomas más hablados aquí, en Miami, y también en varias partes del sur de los Estados Unidos.»

En la década de 1950, el 80 % de la población del condado de Miami estaba compuesto por angloparlantes pero, ya a finales del 2006, el censo indicó que este grupo se había reducido a menos de 20 %. Actualmente los hispanos componen un 60 % de la población de Miami, lo que en cifras son más de 2 millones de personas.

Humberto Mendoza, residente de Miami: «Ha sido una tradición de la inmigración española latina que ha venido acá. Lamentablemente por la mezcla que hay no se habla un buen español y tampoco se habla el inglés».

En las décadas que siguieron a la de 1950 se intensificó el éxodo cubano, alcanzando su punto más alto en la década de 1980 con la llegada de argentinos, colombianos, venezolanos y otros. Con el tiempo este proceso concluyó en la transformación de Miami desde un paraíso vacacional a ser una urbe que conecta el comercio de Latinoamérica con los EE. UU.

El español en Miami es un negocio millonario, pero al margen del comercio y la economía la herencia hispana también se ha plasmado en la arquitectura y las expresiones artísticas.

Y justamente de este español de distintos colores es de donde nace la expresión que dice «quien quiere conocer Latinoamérica debe empezar por Miami».



Artículo original de actualidad.rt.com, reproducido en concordancia con las condiciones de uso público especificadas.
Para la reproducción de esta obra se usó la versión publicada en fundeu.es (Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported).
Imagen de cabecera: huffingtonpost.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario